Artículos

El celibato sacerdotal

El famoso historiador de la Iglesia Johann Adam Möhler (Igersheim 1796-Munich 1838), Profesor de Historia de la Iglesia en Tubinga y de Múnich, calificado por Joseph Ratzinger como “El gran renovador de la teología católica después de la desolación de la Ilustración”, se enfrentó en 1828 contra toda la opinión pública tanto en la Universidad de Friburgo como contra las autoridades civiles de Suiza, en defensa del celibato sacerdotal de los sacerdotes católicos que algunas autoridades pretendían abolir unilateralmente.

Mal educado

Ha sido siempre un insulto. No es fácil que se lo diga un amigo a otro, ni un colega de trabajo a otro. Se lo dicen los padres a los hijos en alguna ocasión, sin darse cuenta de que la culpa es suya. Quizá lo comenta una madre con otra, hablando del hijo de una tercera. “Es un maleducado”.

Libertad y gracia

 

Entre las novedades editoriales de estas últimas semanas destaca el importante trabajo del profesor David Torrijos de la Facultad de Filosofía Eclesiástica de la Universidad de San Dámaso, quien acaba de publicar un extraordinario volumen que contiene una edición crítica de los principales escritos del catedrático de Prima de la Facultad de Teología de la Universidad de Salamanca,  el dominico Domingo Báñez (1528-1604), relativos a la disputa “de auxiliis”, a lo que ha añadido una magnífica introducción histórica y teológica.

Metafísica y ética global

La lectura del interesante trabajo del filósofo alemán Markus Gabriel, catedrático de Epistemología de la Universidad de Bon, confirma, una vez más, que verdaderamente, no podremos alcanzar una ética global, ampliamente aceptada y asumida por filósofos, teólogos y pensadores del mundo entero, mientras no lleguemos a una convergencia primero y luego a una recuperación del consenso acerca de la necesidad de una metafísica fundante de la nueva antropología y, por tanto, de ese deseado nuevo orden moral.

Interpretaciones de la guerra civil

El profesor Ángel Bahamonde, catedrático de historia contemporánea de la universidad Carlos III de Madrid junto a un buen equipo de historiadores relacionados con él o sencillamente investigadores de dicha universidad, han llevado a cabo un trabajo engorroso pero muy encomiable: reunir en un solo volumen los resultados de las casi cuatro mil obras que se llevan ya escritas y editadas sobre la guerra civil española (1936-1939) en nuestro país desde que comenzó la transición.

Sábado Santo

Unas manos delicadas aparecen a la lumbre del candil recién prendido. Crepita el aceite, como si despertara. El cenáculo va retornando de las sombras. Las arpilleras, las toscas paredes de revoque, acuden a la vista, traen recuerdos...

Agatha Christie y el matrimonio

En su Autobiografía, Agatha Christie hace abundantes consideraciones acerca del matrimonio. El de sus padres había sido un emparejamiento feliz, pero a ella la abandonó su esposo -Archibald Chistie, Archie- después de ocho años de casados, por lo que sus observaciones no son teóricas sino que están tomadas de la experiencia de la autora. Aunque hoy no las admitiríamos en su totalidad vale la pena reproducir algunas de ellas.

A través de los montes las aguas pasarán

En la predicación de san Josemaría Escrivá de Balaguer había unas palabras de un salmo con las que levantaba la esperanza de los primeros fieles que le siguieron en la búsqueda de la santidad en medio del mundo a través del trabajo profesional y que, después, se convirtieron en un “ritornello” ante los problemas ordinarios de la existencia humana: “A través de los montes las aguas pasarán” (Ps 103, 11); sencillamente, porque la llamada a la santidad es de Dios.

El Maestro Eckhart en Babelia

Que el suplemento cultural Babelia del 13 de marzo de este año, de la mano de Juan Arnau, haya dedicado un amplio reportaje a presentar la figura intelectual y espiritual del Maestro alemán Eckhart (1260-1328) es claramente un síntoma del interés que todavía suscita en el mundo cultural actual la trascendencia y la llamada teología mística católica en general y de los dominicos en particular y, finalmente, para recordar a todos los católicos que han de ser consecuentes con su fe y aspirar, como afirma el catecismo de la Iglesia, a las más altas cotas de intimidad con Dios, a la “llamada universal a la oración” (catecismo n. 2566).

Boletín de Ayuda al Redactor. Abril de 2021

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs