Artículos

El atractivo de los primeros cristianos

El profesor de Sagrada Escritura del Centro de Estudios Teológicos de Palma de Mallorca, Francesc Ramos Darder, nos ofrece en este breve tratado un estudio de las causas de la expansión de la primitiva comunidad cristiana.

Deseo de trascendencia

La autora de “Feria” nos cuenta que su padre es ateo, su madre agnóstica, por no decir simplemente “no practicante”. Pero su abuela María Solo es católica practicante. Y ella, la autora y protagonista, con el tiempo, ve más atrayente lo de la abuela y decide hacer la Primera Comunión, con el monumental enfado de su padre, que no es precisamente un hombre dejado, ignorante, sino que es más bien un ateo practicante. Ateo monoteísta, dice Ana Iris constantemente, lo que ha oído decir a su propio padre.

Reflexión y espontaneidad

El siempre recordado filósofo alemán Robert Spaemann (1927-2018), guarda entre su inmensa obra escrita, una joya de la historia del pensamiento que es su tratado sobre el concepto de “Amor puro” o “Amor de Dios” en el inolvidable teólogo François de Fenelón (1651-1715), quien fuera confesor de la Corte de Luis XIV y obispo de Cambrai.

El maná escondido

El sacerdote y profesor de la Facultad de Teología y del Seminario de St. Joseph, en Dunwoodie (New York), James T. O’Connor (1939-2016), fue recopilando a lo largo de su vida un amplio repertorio de textos eucarísticos que ahora ediciones Didaskalos ha puesto a nuestra disposición en la obra que comentamos. La lectura de estos textos eucarísticos de los Santos Padres, se van documentando y presentado junto a la Sagrada Escritura y, en muchas ocasiones, glosados por los grandes teólogos de todos los tiempos.

Al volante de un santo

Al cabo de los años conviene remansar nuestros recuerdos y volver a la memoria de los dones recibidos de Dios, entre otros, los impactos divinos recibidos en la oración y los buenos ejemplos de los santos con los que hemos convivido. Asimismo, es importante también recordar algunas de nuestras meteduras de pata colosales, de estrepitosos y terribles errores que, con el tiempo, se relativizan, e incluso divierten las lecciones de la vida.

San Josemaría y los jóvenes

Desde el principio de su actividad sacerdotal san Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei, trabajó con carácter prioritario con los jóvenes de toda clase y condición, sabiendo que, en ellos, radicaba la esperanza de la Iglesia y de la sociedad.

El Pontificado de Benedicto XVI

El libro que deseamos presentar seguidamente arranca con una pregunta referida a Benedicto XVI, cuya inolvidable figura aparece recortada en la fotografía de portada: ¿El último papa de Occidente? Tras este provocador título lo que contiene este trabajo es un ensayo periodístico acerca del pontificado de Benedicto XVI, obra del periodista italiano Giulio Meotti especialista en el mundo judío y en las claves culturales de la civilización occidental.

Amor y desamor

Está de moda “Feria” de Ana Iris Simón, así que lo he leído. A veces es inútil quedarte al margen, cuando te llega por aquí o por allá ¿no has leído “Feria”? Solo puedo decir que me alegro de haberlo leído y no queda más remedio que decir que es único, como la Mancha. Ana Iris es de Campo de Criptana, pero de punta a cabo, sin disimulo ninguno.

La vanidad del mundo

Los libros de moral práctica para confesores y los “Ars moriendi” formaban parte de los géneros literarios de moda en el siglo XVI, ambos impulsados por la reforma de la Iglesia Católica post tridentina. Uno de ellos fue el tratado “La vanidad del mundo”, redactado por el franciscano Diego de Estella y publicado en Toledo en 1574, un manual que se hizo famoso sobre el acechante “peligro de la vanidad” y cómo superarlo para alcanzar la salvación del alma.

La mística del instante

La tesis de habilitación del joven profesor Joseph Ratzinger como ayudante de Teología de la Facultad de Teología de la Universidad de Bonn, versaba acerca de la Teología de la Historia según San Buenaventura y en ella refiere el pasaje donde el santo franciscano hablaba de la Palabra de Dios con el ejemplo del árbol y de la semilla. En efecto, nos dirá, los cristianos actuales creemos lo mismo que los primeros; amamos la misma Tradición, leemos la misma Escritura, celebramos la misma liturgia, pero, indudablemente sabemos más que ellos, puesto que hay un trasvase natural de los frutos de la oración, del conocimiento y del amor de generación en generación.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs