Artículos

La reforma de la Iglesia y Carlos III

El período de gobierno del rey Carlos III en España fue largo, de gran calado, lleno de medidas de reforma de las estructuras económicas, desarrollo industrial y política de mejora de la distribución de la población, impulso de la ciencia y del desarrollo agrario, con medidas acertadas de fondo, estructurales, pensadas y de calado.

Una odisea de amor y guerra

Olga Brajnovic, la autora de este libro, es la tercera hija de Luka y Ana Brajnovic. Dispone del tesoro de los diarios que escribieron sus padres en los tremendos años de separación vividos primero por la guerra y luego por la tiranía comunista de Tito en Croacia, que entonces era parte de Yugoeslavia. Después de unos meses de cautiverio en el comienzo de la guerra, donde está a punto de morir, Luka consigue volver a Zagreb y, en condiciones extremas de inseguridad, decide casarse con Ana, que le está esperando. Tienen una hija, pero, cuando apenas tiene cuatro meses, Luka tiene que huir porque saben que el régimen comunista, que se instala en su patria, persigue a los intelectuales católicos. Y lo que podía haber sido una separación de unos meses se convierte en una pesadilla de casi doce años.

Territorios para pensar

En las siguientes líneas deseamos presentar, aunque sea brevemente, el interesante trabajo colectivo que ha sido coordinado por los jóvenes profesores Nuria Sánchez Madrid y Luis Alegre Zahonero, ambos docentes e investigadores de la Universidad Complutense de Madrid.

Carlos III y la Iglesia

Como es bien sabido por las obras del historiador contemporáneo de la Iglesia, Francisco Martín Gilabert, el anticlericalismo español del siglo XIX tuvo un auge y un desarrollo tan intenso y completo que, verdaderamente, puede convertirse en uno de los antecedentes más claros de la extremada violencia contra la religión católica y sus ministros que se desarrolló en la Guerra civil española. Un hecho solo comparable a las barbaridades cometidas durante el desarrollo y diseño general de la revolución francesa o la extinción de la Iglesia caótica durante la revolución comunista de 1917. Esteo ha sido demostrado hasta la saciedad en los procesos de beatificación por martirios en la persecución religiosa en España durante la Segunda República y la guerra civil, que se están llevando a cabo en las diócesis españolas

Los apologistas del siglo XVIII

El profesor Carpintero al abordar su estudio del derecho natural en sentido cronológico, tanto de los autores que lo favorecieron y desarrollaron como los que lo denigraron u oscurecieron, aporta muchas luces acerca de la conexión entre derecho y cultura circundante que merece la pena considerar.

Nuevo museo en Madrid

La familia Masaveu, de origen catalán pero afincada en Asturias desde el siglo XIX, ha reunido, a lo largo de varias generaciones, una de las colecciones de pintura más importantes de España, que sigue creciendo. Parte de esos fondos se han cedido al Museo de Bellas Artes de Oviedo, pero recientemente la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, dedicada desde 2006 a la "promoción del arte, la cultura, la formación y la investigación", ha abierto sede en Madrid, en un edificio rehabilitado en el número 6 de la calle de Alcalá Galiano, junto a la plaza de Colón.

El problema de la secularización

En el interesante trabajo publicado por el profesor Carpintero, de la Universidad de Cádiz, acerca del concepto de ley natural a lo largo de la historia, hay innumerables asuntos del máximo rigor intelectual. Especialmente interesantes, son las páginas relativas al comienzo de la secularización y a la desaparición fáctica del trasfondo teológico en los debates intelectuales desde Descartes en adelante.

La epistemología de Thomas Hobbes

El investigador, filósofo y profesor del Centro Universitario de Humanidades y Ciencias de la Educación, Don Bosco, de la Universidad Complutense de Madrid, Sabino de Juan López, ha tenido el acierto de publicar, resumidamente, las principales aportaciones y conclusiones de su extensa monografía presentada como Tesis Doctoral (9) en la Universidad Complutense acerca de la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes (1588-1679), uno de los filósofos más influyentes en la filosofía política desde el siglo XVII hasta la actualidad (13).

Secularización y revolución

El proceso de secularización sufrió un gran impulso en la vida cultural y en el pensamiento ilustrado, según nos vayamos acercando a la revolución francesa y americana. Veamos como lo desarrolla el profesor Carpintero de la Universidad de Cádiz en su interesante trabajo sobre la ley natural.

Acedia, la tristeza de Occidente

Me ha ocurrido varias veces oír, a quienes han estado en África, que les ha costado volver a España, porque allí la gente, que con frecuencia vive bastante pobremente, es muy alegre. El ambiente que han respirado allí tiene tirón, y muchos de los que han vivido allí unos años, por motivos varios, no quieren saber nada de volver a Europa. Allí hay mucha gente alegre, aquí hay mucha gente triste.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs