Artículos

Las metáforas del Maestro Eckhart

En el interesante trabajo del profesor italiano Ernesto Grassi (1902-1991), discípulo de Heidegger acerca del lenguaje metafórico, después de estudiar la fundamentación de la crítica de su maestro a la metafísica tradicional, se dedicará a ahondar todavía más en el lenguaje metafórico, a través del estudio de la figura de un místico.

Boletín de Ayuda al Redactor. Diciembre de 2019

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. El papel o lámina usados para decorar la mesa.

La palabra metafórica

El profesor italiano Ernesto Grassi (1902-1991), discípulo de Heidegger, aprovechará el lenguaje metafórico, para desarrollar en este trabajo que ahora presentamos un buen resumen de las posiciones anti metafísicas tradicionales de su maestro.

Una catedral y un amigo

He leído con mucho gusto y recomiendo una novela titulada, con acierto, “Los pilares del cielo”, pues los protagonistas son una catedral y un hombre que la construye, por su cuenta, con sus medios, porque quiere hacer algo para Dios. Y el otro protagonista es un muchacho como otros muchos, hijo único de madre abandonada por el marido, que tiene que trasladarse a un pueblo de Madrid donde ha conseguido un trabajo de limpiadora. Un muchacho difícil, que ha crecido sin progenitor, rebotado, escéptico. Como tantos.

Diego del Castillo y la usura

Entre las obras más importantes de la Moral económica de la llamada Escuela de Salamanca en el siglo XVI en España, destaca indudablemente el primer tratado de Cuentas en lengua castellana, obra del licenciado Diego del Castillo, quien en fecha tan temprana como 1522, decidió presentar al gran público en latín el resultado de sus investigaciones.

La ilustración profunda

El investigador y pensador alemán Philip Blom (Hamburgo 1970) lleva varios años publicando interesantes trabajos sobre la ilustración francesa y, en concreto, sobre el periodo de los salottos de Paris, la redacción y difusión de la Enciclopedia y los viajes de Hume a Europa hasta atreverse a manifestarse materialista y ateo.

Contrato social

Dentro de la historia del pensamiento después de Descartes, la faceta más importante que conviene estudiar en este momento no es el racionalismo cartesiano, ni el problema del método, ni tampoco el acceso a la certeza en el estudio de la realidad, pues eso puede afectar a la ciencia experimental y al desarrollo tecnológico, que hoy gozan de buena salud,  mientras que lo que realmente importante y urgente son las ciencias del espíritu, de las relaciones humanas, la antropología, la ética y la organización social, aspectos que dependen del concepto de naturaleza. En efecto, según nos recuerda el magnífico trabajo introductorio del profesor Miguel Ángel Rodilla de la Universidad de Salamanca, a la obra de Thomas Hobbes (1588-1679), titulado “Diálogo entre un filósofo y un jurista”, la clave es el desmantelamiento de la concepción metafísica de persona y de naturaleza son claves para que pudiera emerger una figura como Hobbes y plantearse el contrato social, tal y como lo conocemos.

El protestantismo y el cometa

En el interesante trabajo del historiador alemán Philip Blom (Hamburgo 1970) centrado en cambio climático que tuvo lugar en el siglo XVII y que afectó a toda la vieja Europa central y, especialmente, a los Países Bajos y en Inglaterra, nuestro autor hace referencia a cómo la religión y el miedo ante lo desconocido se dieron la mano en aquellos momentos de dificultad.

La verdadera espiritualidad laica

Desde hace muchos siglos se viene discutiendo en términos de Teología espiritual y de la Historia de la espiritualidad, la diferencia esencial entre una espiritualidad para laicos y una espiritualidad laical, tal y como se vislumbra en la parte final del Catecismo de la Iglesia Católica.

La libertad don de Dios

Hace unos días he podido leer y detenerme en el último volumen de las ediciones críticas de las obras de san Josemaría Escrivá de Balaguer que está publicando el Instituto Histórica san Josemaría de Roma, y que ha sido preparado y firmado por el teólogo Antonio Aranda en torno a la obra “Amigos e Dios” (ediciones Rialp, Madrid 2019, 1016 pp), un volumen de homilías escritas por san Josemaría Escrivá de Balaguer, que dejó preparado para publicar y que salió a la calle póstumamente en 1977, también en ediciones Rialp.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs