Artículos

Fe y vida de fe

Hace unos años uno de los grandes teólogos actuales, el profesor de la Universidad de San Dámaso de Madrid, Granados, decía en una de sus obras que "la vida brota del corazón de Jesús y termina en el abrazo de Dios Padre" (212).

La economía de la gracia de Dios

En esta interesante reedición de uno de los libros más importantes (1983) del célebre teólogo francés, el cardenal Henri De Lubac (1896-1991), miembro de la Comisión Teológica Internacional, hay muchos e importantes asuntos que se podrían destacar, para retener, comprender y releer.

La obediencia a un carisma

Hace unos días tuve la oportunidad de hablar con el sacerdote D. Manuel Vargas, de la diócesis de Getafe, que me hizo entrega del borrador de una semblanza del padre jesuita Luis María Mendizábal (1925-2018) y me dio abundantes noticias sobre el crecimiento y la amplitud de la extensión de la fama de santidad y de favores del recientemente fallecido Padre Mendizábal.

La joya del monasterio de El Escorial

En el interesante trabajo publicado recientemente por el historiador y profesor de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, Alberto Bárcena, acerca de la cuestión religiosa en la historia de España y que ha editado ediciones san Román, se hace referencia a muchas e interesantes anécdotas y a muchos hechos que reflejan la fe profunda que se ha vivido y se sigue viviendo en España donde, a pesar de lo que pudiera pensarse, se conservan muchas y profundas raíces cristianas y una historia bimilenaria de teología.

La decadencia

En el interesante trabajo del historiador y profesor de la Universidad San Pablo-CEU, Alberto Bárcena, acerca de la historia de España, redactado en dos volúmenes y que acaba de publicar ediciones san Román, se subraya fundamentalmente la cuestión religiosa como tema central y, por tanto, recurrente de toda la extensa investigación realizada.

Realismo crítico

El Realismo crítico al que alude el título de este trabajo de economía estrictamente universitario, busca señalizar la repercusión de las ideas filosóficas y políticas que han caracterizado la cultura occidental desde Descartes hasta nuestros días y, especialmente, su repercusión en la economía diaria, es decir en la que viven los ciudadanos de a pie, en una economía civil.

Colonialismo y leyendas negras

El interesante discurso de entrada en la Real Academia de Ciencias Morales y políticas del catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Prof. Santiago Muñoz Machado, en el 2012, recientemente publicado en ediciones crítica, nos devuelve al tema de las leyendas negras acerca de la Evangelización de América por parte de España y, en concreto, sobre el llamado genocidio americano.

Pueblos abandonados, pueblos muertos

Están de moda los pueblos abandonados. Es un concepto con significado propio, cargado de sentimentalismo y que ha sufrido una publicidad mayor en la medida en que recientemente se ha hecho un plan público para intentar revivir alguno de ellos. Hay siempre gentes con fortunas de cierta entidad que estarían dispuestos a comprar un pueblo, siempre y cuando pueda tener una utilidad, a veces de lugar residencial para quien huye de las ciudades, a veces de solitarios que buscan el campo lejano, otras veces cuando se calcula que puede tener un rendimiento en la hostelería.

Nicolás de Cusa

Nicolás de Cusa (1401-1464) es uno de esos personajes históricos que están a caballo entre dos épocas, por lo que reune a la vez las características del final del medievo y el comienzo del hombre renacentista. Cardenal y obispo, sabio y erudito, canonista, filósofo y teólogo, legado pontificio para aplicar las actas del concilio de Basilea (1432), que en 1437 viajó a Constantinopla para propiciar la unión de los griegos ortodoxos con la Iglesia de Roma en lo que sería el Concilio de Ferrara-Florencia.  El fin de su vida lo explicita él mismo en una de sus obras más importantes, la de la búsqueda de Dios: “El hombre ha venido al mundo para que busque a Dios y, una vez lo haya encontrado, arraigue en él y arraigado en él, alcance la paz” .

Actualidad del Cusano

Hace unos días recibí una petición de Senara, un centro de enseñanza media para impartir una clase de historia a las alumnas de cuarto de la ESO, sobre el pensador del siglo XV Nicolás de Cusa. Verdaderamente, quedé impresionado qua esas jóvenes de Moratalaz tuvieran tanto interés por esa importante figura del comienzo del Renacimiento. En cualquier caso, nada mejor para empezar a razonar que, como decía el Cusano, ir tras la sabiduría como el cazador avezado que no caza por cazar, sino que quiere comer caza mayor.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs