Artículos

Los frutos del cristianismo

Con motivo del jubileo del año 2000 san Juan Pablo II quiso hacer balance de la acción de la Iglesia católica en el mundo y resaltaba que el resultado que había obtenido era muy positivo, de modo que nos animaba a levantar el corazón en acción de gracias a Dios por el gran bien realizado.

Los valores del sinsentido

 

Se ha editado recientemente uno de los últimos libros escritos por Stephan Zweig -Clarissa- una novela que no puede calificarse de corta, pero que, sin duda, no es de las más largas de este autor, quizá también porque, casi seguro, es una novela inconclusa. El editor, en la cubierta posterior, advierte de que posiblemente Zweig quiere mostrar en esta obra el conjunto de valores humanos que ha tenido presentes a lo largo de su vida.

Fe y mitología

Hace unos años el profesor Lorda recogía en un pequeño ensayo tres conferencias pronunciadas ante un público culto, sobre la fe y las virtudes teologales en general. Entre otras cuestiones, recordaba que la esencia del cristianismo es Jesucristo y que cuando el cristiano se encuentra con Jesucristo y convierte su vida en su seguimiento, descubre la verdad sobre Dios, el mundo y la naturaleza.

Nada más que el amor

El profesor de historia del pensamiento y ensayista, el francés Martin Steffens, experto en filosofía contemporánea y conferenciante, ha redactado un brillante ensayo, que ha sido premio al libro religioso en Francia 2016, sobre el martirio de los cristianos en el siglo XXI, tomando como punto de partida y como ejemplo radical  el de los mártires del siglo XX.

¿Más de lo mismo?

 Cuando leo a algunos autores contemporáneos, a veces muy premiados o elogiados, termino a menudo con la impresión de que se trata de variaciones sobre el mismo tema. Me acaba de ocurrir con La elegancia del erizo, de Muriel Barbery, que me recomendó un amigo. Es una novela original, está bien escrita, aunque unos personajes me han parecido más logrados que otros; y la autora hace una crítica demoledora de la alta burguesía parisina. Hay algún punto de inverosimilitud, pues parece difícil que una portera que no ha podido cursar más que estudios primarios, aunque sea una gran lectora, nos haga digresiones sobre Husserl y otros filósofos.

Tras la virtud

Han pasado ya unos años desde que el filósofo americano Alasdair MacIntyre publicara su libro "Tras la virtud" (1985) con el provocó un intenso debate intelectual, pues tenía la valentía de revindicar una de las claves de la ética y de la más antigua tradición filosófica griega, acerca de la consecución de la felicidad a través del ejercicio de las virtudes: "la persona virtuosa es la medida viviente del bien, porque para ella el bien aparente es también el bien en verdad y en sí mismo" (66).

Blas de Lezo, un referente español en el mundo

La lamentable situación a la que nos están llevando un grupo de sectarios nacionalistas en Cataluña hace más necesario que nunca la exaltación de determinados hechos y figuras históricas, relegadas durante mucho tiempo por la mentirosa leyenda negra fruto de la terrible envidia que nuestro país suscitaba y sigue suscitando en la actualidad.

Historia global

En estos últimos años el concepto de historia global se ha ido extendiendo entre la comunidad científica de modo que este libro que ahora presentamos, puede arrancar con la siguiente afirmación provocadora del historiador Bayly: “Todos los historiadores son hoy historiadores universales, aunque muchos todavía no se han dado cuenta”.

El arte de la fragilidad

 

Había leído de Alessandro D'Alema Blanca como la nieve, roja como la sangre y Cosas que nadie sabe, dos buenas novelas, orientadas preferentemente a un público juvenil. Isabel Prieto ha realizado una buena traducción de El arte de la fragilidad, el último libro de este profesor de instituto, del que se han vendido en Italia trescientos mil ejemplares en pocos meses, lo cual dice mucho a favor del sistema educativo de ese país, porque no es un libro de mero entretenimiento ni mucho menos.

Evangelizar en un mundo nuevo

El Arzobispo Emérito de Oviedo (1969-2002) y Ex-Presidente de la Conferencia episcopal española (1981-1987), Mons. Gabino Díaz Merchán (1926), obispo desde 1965, ha decidido no escribir unas memorias al uso, como tantos otros, sino un testamento pastoral acerca de las posibles líneas de fuerza de la Nueva Evangelización española, así lo expresa él mismo al comienzo de su obra: "A mi edad ya avanzada, y habiendo pasado por muy variados servicios pastorales, creo poder contemplar el panorama de la Iglesia en España con amplitud y serenidad, para ofrecer alguna luz desde la paz de mi retiro" (18).

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs