Artículos

Las Causas de Canonización

Desde los comienzos del cristianismo se ha guardado en la Iglesia la memoria de los mártires, aquellos que habían dado la vida antes que traicionar a Jesucristo y a su doctrina salvadora. Con el trascurso de los siglos se fue también añadiendo la de los confesores, aquellos que habían sido mártires sin morir y, finalmente, de aquellos que habían muerto con fama de santidad y favores en el pueblo cristiano.

Sobre la lectura

Entiendo que los libros, en cierto modo, participan de la realidad humana: son cuerpo y “espíritu”. Se comprueba cuando varias personas –un grupo completo de alumnos, por ejemplo-  leen un libro, todos tienen un mismo material corpóreo, incluso ejemplares idénticos de la misma edición. Pero el encuentro de cada lector con la misma obra es diferente. Puede suscitar reacciones diversas, evocar diferentes recuerdos (a cada uno, los suyos), emular para adquirir virtudes o competencias distintas. El lenguaje literal, dice lo que dice; el lenguaje literario dice mucho más. Y en función de la formación del lector, esa riqueza de significado puede llegar mucho más lejos.

Hofmannsthal

La obra quizá más popular del escritor austríaco Hugo von Hofmannsthal (Viena, 1874-1929) es Jedermann (Cada uno), un drama teatral en un solo acto que se estrenó en 1911. Nueve años después, el afamado director escénico Max Reinhart, con la colaboración del propio autor, organizó una representación de la obra –al aire libre–, para el Festival de Salzburgo, que produjo tal impresión en el público que, desde entonces, la puesta en escena de Jedermann se repite cada verano durante aquel evento cultural. Un hecho que me parece encomiable; ojalá fuéramos capaces de imitarlo en suelo hispano, porque obras candidatas no nos faltarían, además del Tenorio.

¿Dónde vas Europa?

El profesor Seguró y el profesor Innerarity han reunido en un solo volumen a un conjunto impresionante de intelectuales europeos de primera línea para pensar juntos en el futuro de Europa.

San Simón de Rojas

Hace unos días tuve la oportunidad de viajar a Toledo a trabajar  en uno de los mejores Archivos que tenemos en España: el Archivo diocesano de Toledo. Allí se reúne una inmensa masa documental, de la más grande de las archidiócesis españolas y, además, de la Sede Primada de la Iglesia Católica española. Entre sus fondos documentales, existe una sección dedicada a los procesos de canonización que se han desarrollado en esa diócesis; lógicamente unos no culminaron en beatificación, como el del cardenal Cisneros, y otros sí, como el de san Simón de Rojas (Valladolid 1552-Madrid 1624). Buscaba el expediente del Caballero de Gracia, así que al no encontrarlo, estudié el de san Simón, que fue quien impulsó el proceso del Caballero.

Ernestina

Hace pocos días, mi amigo Álvaro me trajo un viejo librito que habían encontrado entre las pertenencias de su suegra, fallecida recientemente, y me comentó que Carmen, su mujer, deseaba que me quedara con él. Se trata de un ejemplar de Presencia a oscuras (1948-1950), poemario de Ernestina de Champourcin (Vitoria, 1905-Madrid, 1999) –el número LXXXVII de la colección Adonáis–, al que le faltan las tapas. A mi amigo, le sorprendió que conociera el texto y a su autora.

Historia de la gente

El catedrático de Historia Moderna José Andrés-Gallego, reedita ahora uno de sus grandes trabajos: La Historia de la gente sencilla publicado a comienzos de los años ochenta en ediciones Gredos en Madrid y agotado desde hace muchos años. "No se me ocurrió mejor cosa que preguntarme cómo era un ser humano, hombre o mujer, unas horas antes de la toma de la Bastilla y, sobre las respuestas que me diera, reordenar la historia que sabía" (p.10)

Boletín de Ayuda al Redactor. Febrero de 2017

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

 

1. El cazador asecha la presa.

La mentira del best seller

Hace no mucho me llegó a las manos un libro, poco conocido, con la típica temática del 50% de los libros que se leen hoy y que, en la portada, en una esquina ponía “Best seller”. Me sorprendí de mi ignorancia, de no saber nada de ese autor, y menos del libro en cuestión. De inmediato fui a ver el número de edición, dando por supuesto que, si era un superventas, llevaría varias y un número importante de ejemplares. Y resultó que era la primera edición. Me quedé perplejo, resulta que el editor es quien decide que ese es un best seller, antes de haber vendido un solo libro. Luego, ha pasado el tiempo y no he vuelto a ver ese libro en ningún “cultural”, ni en ningún reportaje televisivo -se ve que al editor no le daba el presupuesto como para pagar a los medios- y ha pasado sin pena ni gloria. De hecho, yo lo leí y no tenía nada como para comprarlo, salvo la franja puesta por el editor en la portada de la primera edición.

Figuras retóricas

Uno podría suponer que los tropos y otras figuras retóricas del lenguaje están reservadas a los poetas, novelistas, dramaturgos…, y a los grandes oradores. Sin embargo, no es así, porque incluso en el uso más cotidiano del idioma, de un modo más o menos consciente, empleamos esos y otros recursos expresivos. Recuerdo que, hace bastantes años, me sorprendió la respuesta que escuché a Juanito, aquel delantero del Real Madrid ya fallecido, en una entrevista por televisión en la que hablaba de su trayectoria como futbolista: "a lo largo de mi vida, no me han regalado ni los adjetivos". Me pareció una imagen bastante genial.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs