Artículos

La universidad, la Verdad y las competencias

Sin duda a muchos profesores universitarios nos resuenan todavía las palabras de Benedicto XVI en el marco extraordinario de la Basílica de San Lorenzo del Escorial. La ocasión fue la celebración de la JMJ de Madrid. Convocados estaban los profesores universitarios jóvenes, que podían ser de todo el mundo, pues en esas Jornadas los había de los lugares más variopintos. En todo caso no recuerdo que nos pidieran el DNI para comprobar nuestra juventud, pues hubiera sido un poco violento.

Un pueblo de esperanza

El libro arranca con la sugerente invitación del papa Francisco a llevar a todos los rincones del mundo y al corazón de los hombres "la alegría del Evangelio", que es, a su vez, el título de la más grande de las obras publicadas por el Papa en su Pontificado: luz para muchos años del milenio que acabamos de comenzar.

Algunas claves de la inesperada victoria de Trump

La idea de que los Estados Unidos es un país excepcional es bastante antigua. El primer gobernador de la colonia de la bahía de Massachusetts, John Winthrop, declaró en 1630, ante sus conciudadanos "seremos como una ciudad sobre una colina, la mirada de todos está sobre nosotros". Está convicción, proviene de los Padres Fundadores que pensaban que los Estados Unidos son una nación providencial, aquella cuya consagración a la libertad y a la dignidad de la persona sienta las bases para un mundo nuevo y mejor.

Soneto

Pienso que todo lector de poesía coincidirá conmigo en que una de las estrofas más perfecta, más apta para expresar belleza, es el soneto. Escribir un mal soneto no es fácil, escribir un buen soneto está reservado a los mejores poetas. Se podrá pensar que el soneto es agua pasada, una forma en desuso, una antigualla, una pieza de museo que contemplamos absortos y quizá con cierta nostalgia. Sin embargo, no es así. Quizá se escriban menos sonetos que en el Siglo de Oro, época difícil de igualar, pero Rubén Darío, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, los hermanos Machado, García Lorca, Miguel Hernández, Gerardo Diego, Luis Rosales, José Luis Hidalgo, Leopoldo Panero, Rafael Morales, Vicente Gaos, José García-Nieto, Rafael Morales, Blas de Otero, solo por citar algunos poetas del siglo pasado, han escrito magníficos sonetos.

El auténtico creyente

En 1951 un autor desconocido, Eric Hoffer (1902-1983), publicó un libro con el nombre del Verdadero creyente, que fue un éxito editorial en Estados Unidos y que, después de numerosas reediciones, le otorgaron el premio de la Medalla Presidencial  de Estados Unidos en 1983, como un verdadero reconocimiento a su defensa de la libertad.

La traición de la libertad

Con el paso del tiempo la figura de Isaiah Berlin (1909-1997), pensador inglés, especialista en historia de las ideas,  continúa en continuo ascenso, debido a que lentamente se van publicando más y más textos de uno de los más grandes historiadores ingleses más importantes del siglo XX.

Boletín de Ayuda al Redactor. Noviembre de 2016

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. El acuerdo antoja largo y complicado.

Después del baile

Es fácil detectar que la actitud ante la muerte es muy distinta según las personas. Se podría pensar que todos tenemos miedo a la muerte, pero la realidad es que hay grandes contrastes. Hay un breve libro, recién editado, de Tolstoi, tres breves relatos, verdaderamente sustanciosos. Al comentarlo con otros lectores, hay cierto acuerdo en que los rusos son más profundos a la hora de escribir sus novelas o cuentos que muchos escritores occidentales.

La ideología de género y la revista ARBOR

En los días pasados se ha hecho pública la maniobra de unos “científicos” españoles intentando negar la opinión sobre la ideología de género a la catedrática sevillana María Caballero Wangüemert. Esta profesora manifiesta su aversión a los planteamientos feministas radicales tan extendidos en los medios científicos y mediáticos.

 

Aceptación social de la violencia etarra

Se ha publicado la novela de Fernando Aramburu coincidiendo con los cinco años del cese de la violencia etarra. Mete al lector en esa sociedad asfixiante donde o eres abertzale, en su lenguaje, o estás muerto vitalmente y a veces ejecutado por los que se consideran gudaris o luchadores por la Patria.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs