Artículos

La vida oculta de Jesús

Me ha hecho ilusión leer este interesante trabajo histórico y exegético sobre la vida oculta de Jesús que ahora reseñamos, especialmente porque el libro me lo ha regalado un matrimonio al que tengo especial predilección y, en segundo lugar, porque su autor es un conocido profesor italiano que vive y trabaja en Jerusalén y que ha publicado muchos trabajos sobre la materia.

El papa Francisco y la Escuela de Salamanca

Hace unos días, el 3 de junio 2024, el Papa Francisco recibía en audiencia a los participantes en un foro de especialistas para el estudio del desarrollo económico, denominado: "Diálogos para unas finanzas integralmente sostenibles", que ha puesto en marcha la Fundación “Centessimus annus, pro Pontifice”, en colaboración con la Fundación italiana “Prospera-Progetto Speranza”.

El egoísmo occidental

En la mayoría de los países occidentales se percibe una descristianización acelerada que lleva a un planteamiento materialista en las personas, aunque quizá habría que decir que el materialismo patente hace que las personas se alejen de la trascendencia, del auténtico fin de los hombres y mujeres. Esto es tan obvio que no haría mucha falta volver a insistir, pero es tan grave que sí que merece la pena volver a insistir. Quizá, sobre todo, porque hay ambientes en nuestra sociedad española -no sé en otros sitios- en los que hay más consciencia de esa sociedad materializada, desespiritualizada y, por lo tanto, infeliz.

Derecho y trascendencia

Agradezco a Rafael Domingo su confianza y amistad que se remonta a 1979 cuando ambos llegamos a Pamplona para realizar estudios, en mi caso, de licenciatura y doctorado en Historia de la Teología y, en el suyo, en derecho. Ambos en la prestigiosa Universidad de Navarra. La casualidad fue que estuvimos juntos unos días en septiembre del mencionado año en Logroño: Rafael porque es de allí, y yo porque estuve ayudando pastoralmente en las tareas apostólicas del Opus Dei en esa querida ciudad.

Las tres glorias

Deberíamos tener mayores espacios para interrelacionarnos, lugares donde poner videos cortos a mitad de una reseña de un libro. Ámbitos para editar un corto sobre el “Cantar de los cantares” o poner a hablar a Ramón Llull en catalán. Es claro que para el cardenal franciscano Raniero Cantalamessa (Colli dei Tronto, 1934), historiador y teólogo, predicador de la casa pontificia, esto sería esencial pues las pláticas contenidas en el volumen que ahora presentamos se salen de lo que sería un éxito meramente formal, leído e impreso, a lo espiritual-poético contenido en palabras y ejemplos sublimes.

El proceso al libro

El capítulo introductorio del trabajo de Mathilde Albisson, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, está claramente redactado al final de escribir este interesante estudio recopilatorio, pues no guarda relación con la investigación realizada, sino que constituye un fuerte alegato, lleno de ideología, animadversión e inquina contra la Iglesia Católica a la que achaca todos los males de la censura de los libros desde la antigüedad.

Enfado y hastío

Cuando alguien preguntaba hace un tiempo dónde estaban los pensadores católicos, es seguro que no conocía la cantidad de revistas que se publican con esa orientación. La revista Aceprensa de mayo de 2024, contiene una interesante entrevista con Víctor Lapuente, autor del libro Decálogo para el buen ciudadano (Península, 2021). Lapuente es Doctor en Ciencias Políticas y profesor en la Universidad de Gotemburgo, en Suecia. Quizás su distancia actual con España le permita juzgar con más objetividad la temperatura política de nuestro país.

Obstinación o reconocimiento

Uno de los peligros más graves en que anda inmersa nuestra sociedad moderna es el acostumbramiento en modos de hacer que son objetivamente inmorales. Tiempo atrás la inmoralidad se detectaba y, por lo menos, existía una actitud de reserva, de ocultamiento. Hoy todo vale. Puede ocurrir incluso que alguien deba terminar en la cárcel, por una fechoría, pero si no le pillan, ancha es Castilla.

La España del siglo de Oro

Existen actualmente en la historiografía abundantes trabajos que tiene como objetivo proporcionar al lector una visión sintética y global, de conjunto, de lo que fue el siglo XVI-XVII, también denominado el siglo de oro de España.

Boletín de Ayuda al Redactor. Junio de 2024

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs