Artículos

Universal concreto

Es muy interesante que Javier Gomá Lanzón, quizás el filósofo español más influyente en nuestros días, haya querido dedicar su último ensayo a la cuestión de la ejemplaridad, precisamente en este tiempo donde ha entrado en crisis el concepto de poder, adoctrinamiento y el de la mera influencia. La obra se dividirá en cuatro partes: el método, la ontología, la pragmática y la poética. Cada una de esas partes o facetas del estudio de la ejemplaridad estarán sólidamente fundadas desde la rica experiencia de los filósofos y de los pensadores de nuestro tiempo y en los finos análisis del autor.

Boletín de Ayuda al Redactor. Noviembre de 2023

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

La ética de la Biografía

Tengo que reconocer que, aparte de Domingo de Soto, no había oído nunca hablar a nadie de la “ética de la biografía” como hace en el ensayo que ahora presentamos, el profesor de la Universidad de Navarra, Manuel Cruz Ortiz de Landázuri. Lógicamente, tendremos que resaltar que, para nuestro autor, la ética es sencillamente la “búsqueda de la vida buena a través del examen racional” (9). Esto es lo que el propio autor hace en sus clases: leer y comentar libros con contenido ético interesante. De ahí que, en esta ocasión, en vez de resumir libros, cuente vidas.

Las bendiciones

A lo largo de los años he tenido, en ocasiones muy diversas, la experiencia de personas que me han pedido una bendición. A veces piden que les bendiga algo, una medalla de la Virgen que se han comprado recientemente, o cosas menos cercanas al culto, como puede ser un coche. Indudablemente las bendiciones las encontramos ante todo en la liturgia. El sacerdote bendice a los fieles al final de la misa y hay ritos litúrgicos que ya de por sí se llaman así: Bendición con el Santísimo, como un rito compuesto por oraciones y la bendición propiamente dicha.

Informe sobre la sinodalidad (II)

El Informe de síntesis de la primera sesión del XVI Sínodo de los Obispos fundamenta la sinodalidad en la práctica del primer milenio cristiano, en la práctica de las iglesias orientales y, en la igual dignidad de todos los bautizados, llamados por este hecho a la comunión y misión del pueblo de Dios: "Entre todos los bautizados -leemos en el Informe- existe una verdadera dignidad y una responsabilidad común en la misión, según la vocación de cada uno" (nº3, c)). Ser capaces de escuchar a todos, ya que "ser escuchado es una experiencia de afirmación y reconocimiento de la propia dignidad" (nº16, b)). Más adelante el texto concluirá que la dimensión sinodal en la vida de la Iglesia es "la participación de todos" (nº20, b)).

Informe sobre la sinodalidad (I)

Con fecha 28 de octubre se ha publicado el Informe de síntesis de la primera sesión del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, celebrado a lo largo del mes. No es necesario recordar que en él han participado no solo Obispos, sino también consagrados, laicos y los llamados delegados fraternos que son cristianos no católicos.

Ética de la virtud y del bien común

Es interesante que en este manual de ética empresarial coordinado por Gregorio Guitián, ordinario de teología moral de la facultad de teología de la Universidad de Navarra y un conjunto de profesores de la misma, se recuerde la íntima conexión entre  ética empresarial, el concepto de virtud y el del bien común, pues, al menos hasta el momento se viene acusando a la virtud de cierto encerramiento sobre sí con resabios de esfuerzo denodado y negación.

Libertad de mercado

Martin Wolf, jefe de economía del “Financial Times”, ha publicado en castellano una interesante monografía sobre el estado de salud de la “necesaria” relación entre la democracia occidental y la libertad de mercado. Una cuestión esencial en este fin de ciclo cultural y de civilización al que estamos asistiendo.

Hacer disidencia

La lectura de este interesante trabajo del profesor y ensayista francés Éric Sadin acerca de la disidencia, me ha recordado una y otra vez a los viejos luchadores marxistas de la universidad de mayo del 68, a la lucha de clases y a la dialéctica materialista siempre en busca de la confrontación.

La liturgia del cielo

En dos o tres ocasiones me he encontrado, por casualidad, con unas reuniones litúrgicas de jóvenes consistentes, básicamente, en hacer mucho ruido. Se puede decir que yo “pasaba por allí”. Es decir, no sé muy bien ni quién organizaba aquel tumulto ni qué tipo de gente celebraba, pero sin duda gente joven. Una señora que estaba también, como yo, sorprendida por el espectáculo, me hizo un comentario mezcla de alegría por ver a tantos jóvenes dentro de una iglesia con la extrañeza por el ruido producido.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs