Artículos

Hacer disidencia

La lectura de este interesante trabajo del profesor y ensayista francés Éric Sadin acerca de la disidencia, me ha recordado una y otra vez a los viejos luchadores marxistas de la universidad de mayo del 68, a la lucha de clases y a la dialéctica materialista siempre en busca de la confrontación.

La liturgia del cielo

En dos o tres ocasiones me he encontrado, por casualidad, con unas reuniones litúrgicas de jóvenes consistentes, básicamente, en hacer mucho ruido. Se puede decir que yo “pasaba por allí”. Es decir, no sé muy bien ni quién organizaba aquel tumulto ni qué tipo de gente celebraba, pero sin duda gente joven. Una señora que estaba también, como yo, sorprendida por el espectáculo, me hizo un comentario mezcla de alegría por ver a tantos jóvenes dentro de una iglesia con la extrañeza por el ruido producido.

La confianza en Dios de santa Teresita del Niño Jesús

El Santo Padre Francisco, en el día de la fiesta de santa Teresa de Jesús, ha querido regalar al mundo entero una Exhortación Apostólica nueva dotada de un gran calado teológico y espiritual. “La confianza, y nada más que la confianza, puede conducirnos al Amor”. Con estas palabras escritas por la doctora de la Iglesia universal, santa Teresita del Niño Jesús, arranca la última Exhortación Apostólica del papa Francisco en un intento sublime de centrar a la humanidad y a la Iglesia de quien se siente plenamente responsable de orientar en el camino de la salvación y de la felicidad.

Los contemplativos

Hace ya unos años, en 2012, tuve la oportunidad de leer la “Biografía del silencio”, una magnífica obra publicada por el escritor y ensayista Pablo d’Ors, que ha terminado por convertirse en un auténtico “best seller”, del que ha vendido más de 300.000 ejemplares.

¿Por qué la Iglesia?

Es interesante que uno de los pensadores clave del Sínodo alemán se plantee abiertamente y su obra sea traducida, después de ser un “best seller” en Alemania en la editorial “Sal Terrae”, de amplia y capilar distribución nacional e internacional, una pregunta tan directa y tan clara. Indudablemente, el profesor Hans Joas se formula esta pregunta tras responder afirmativamente que el hombre necesita de Dios, de lo sobrenatural y de la gracia, pero se quiere interrogar, expresamente, si hace falta la Iglesia como comunión de los santos y esposa de Jesucristo (144). Es decir, si necesitamos ayuda del cielo y de nuestros hermanos para recorrer el camino hacia la salvación.

Romanticismo

El otoño, que, en Madrid, suele ser duradero y agradable, es una buena ocasión para visitar el Museo del Romanticismo, ubicado en el número 13 de la calle de San Mateo, muy cerca de la glorieta de Alonso Martínez, en el antiguo palacio del Marqués de Matallana, construido en 1776.Después de las últimas reformas, se nota el cuidado, el orden, la limpieza. El recorrido, cómodo, nos adentra en una mansión de la alta burguesía del siglo XIX, con gran variedad de objetos, que visten y adornan la sala de baile, el comedor, un pequeño oratorio, el llamado gabinete de Larra, un despacho, la sala de los niños, dos dormitorios, etc., con muebles de estilo isabelino o imperio, objetos decorativos o de uso variadísimos (cerámicas, relojes, instrumentos musicales, figuras de barro, joyas, vajillas, armas, miniaturas, libros…). A esto se añaden retratos de Fernando VII, Isabel II y de otros miembros de la realeza, así como de literatos, pensadores, políticos y militares ilustres de la época; y un buen número de paisajes, grabados, esculturas de artistas como Goya, Esquivel, Madrazo, Alenza, Valeriano Domínguez Bécquer, Pérez Villaamil, Vicente López, Ferrant, entre otros.

El nombre de Jesús

En los primeros siglos de la Iglesia, los Padres promovieron una fuerte campaña para que todos recitaran constantemente el nombre de Jesús de modo que resonara en todos los ambientes y en todas las ocasiones el precioso nombre del Señor y terminara por estar grabado por todas partes e incluso, cuando estornudaran, el de al lado dijera: “Jesús”.

La ilicitud de las guerras

En toda la historia de los hombres se ha sufrido la calamidad de las guerras, pero cuando se hace un estudio de las diversas situaciones es posible darse cuenta de que el problema con frecuencia es el egoísmo, el afán de poder, el empeño por dominar o, con mucha frecuencia, de enriquecerse. Quizá extrañe menos que hubiera guerras en la antigüedad, cuando la influencia de las religiones era menor o muy pobre.

Santa Paterna: siglos de devoción y de historia

Hace unos meses tuve la suerte de conocer al Prof. Dr. D. Carlos Miramontes Seijas, sacerdote de la diócesis de Santiago y autor de un magnífico informe pericial y documental que deseaba ser presentar ante el Dicasterio de las Causas de los Santos de Roma, en orden a solicitar un estatuto jurídico y teológico más sólido que el actual para difundir la devoción a santa Paterna, una santa de su parroquia que goza ya de tantos siglos de antigüedad.

Cuidar la creación

Con el nombre “Laudate Deum” el santo Padre Francisco ha firmado la segunda parte de la primera encíclica, “Laudate Si”, sobre el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente publicada hace casi diez años (24 de mayo de 2015) en recuerdo del mismo santo: la memoria de san Francisco de Asís.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs