Blog de aita

¿Tiene futuro la verdad?

El catedrático de literatura de Santiago de Compostela y académico de la Real Academia de la lengua, profesor Darío Villanueva (Villalba, 1950), se hace eco de la famosa pregunta de Steiner acerca de la verdad, en este interesante trabajo acerca del “atropello de la verdad”.

Desaceleración. La locura del amor al trabajo

La interesante reflexión del profesor de historia de la Universidad de la Sorbona, Laurent Vidal acerca de la desaceleración, al menos momentánea o cuarentena, que ha supuesto efectivamente en el mundo entero la pandemia del año 2020, se conjuga con la tendencia tradicional a la lentitud de muchos de nuestros conciudadanos que de toda la vida deciden actuar juiciosamente, trabajar bien, y disfrutar de la vida, la cultura, el arte, y, por supuesto, saborear la amistad (136).

Un cofre de medicinas

Los cofres en la antigüedad encerraban elegantemente los tesoros de la casa de una familia cristiana: las joyas y telas de la madre, esposa e hijas; la eucaristía mientras existía la “Domus Ecclesiae”, y la “Mater familiae” custodiaba la llave; el oro y la plata y las monedas; los candelabros y, en general, lo más preciado que se trasmitía de padres a hijos.

Cuestiones jurídicas sobre la Inquisición

El profesor José Antonio Escudero (Barbastro 1936), académico de la Real Academia de la Historia y catedrático de historia del derecho de la UNED y fundador del Instituto de estudios acerca de la Intolerancia, ha recogido en el volumen que ahora presentamos, muchos artículos publicados en revistas especializadas, prólogos de libros, conferencias, reseñas de libros, etc., publicados de modo disperso.

El Estado y la secularización

Ediciones Trotta y el profesor Carlos Pérez Crespo de la Universidad Católica de Chile han tenido el acierto de publicar en castellano unos interesantes textos del profesor de Derecho Constitucional y Magistrado del alto tribunal Constitucional alemán Ernst-Wolfgang Böckenförde (1930-2019), quien habría asentado el concepto de la “secularización del Estado moderno”.

Enraizados en la fe y en la fe hecha cultura

En el último discurso de san Juan Pablo II al terminar su periplo por España, en Santiago de Compostela lanzó un grito a toda Europa que merece la pena ser recordado: “Yo, Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás continentes. Reconstruye tu unidad espiritual, en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades” (Juan Pablo II, Discurso europeísta, Santiago de Compostela, 9.XI.1982).

El santo de la bicicleta

Resulta conmovedor leer detenidamente la semblanza de este sacerdote Operario diocesano que gastó su vida sacerdotal formando otros sacerdotes y, además, a miles de familias cristianas en Tucumán (Argentina) y por supuesto en tierras de la diócesis de Toledo.

La mentalidad anticapitalista

El trabajo del economista austriaco Ludwig von Mises (1881-1973) se ha convertido en un auténtico clásico de obligada lectura. Miembro de la llama Escuela austríaca de Economía y profesor de Hayek, Machlup, Haberler, Mongenstein, Voegelin, antes del comienzo de la segunda guerra mundial. Emigrado a USA en 1940, fue profesor de la Universidad de Nueva York donde reconstruyó sus ideas libremente.

San Simón Rojas. Patrón de Móstoles

La pregunta que podemos hacernos al celebrar el IV Centenario de la muerte de san Simón de Rojas (Valladolid 1552-Madrid 1624), co-patrono de Móstoles, sería por qué la Iglesia tardó más de un siglo en su beatificación (1766) y, luego, dos siglos más para su canonización en 1988. Seguramente, el Espíritu Santo deseaba recordarnos a los cristianos del siglo XXI la perenne actualidad del mandamiento de la caridad y más en los tiempos que corren. Es decir, que conviene seguir atendiendo a los desfavorecidos y menesterosos de nuestro tiempo: pobres, emigrantes, personas que sufren marginación etc.

En todo lo que hacemos, todo se refleja

El filósofo, profesor y ensayista Michael Kempe (Friburgo 1966) ha redactado un magnífico ensayo sobre la vida, la obra y el pensamiento del polifacético ensayista, filósofo y científico Gottfried Wilheim Leibniz (1646-1716), uno de los intelectuales y científicos más completos del siglo XVIII.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita