Blog de aita

Humanismo y empresa

El profesor Rafael Alvira (1942-2024), catedrático de filosofía de la Universidad de Navarra junto con un nutrido grupo de pensadores y de empresarios del más alto nivel, decidieron hace más de cuarenta años poner en marcha unos seminarios de intelectuales y empresarios para investigar las relaciones entre “empresa y humanismo”.

Sociología del capital sexual

Presentamos el trabajo de las sociólogas Eva Illouz, catedrática de la EHESS de París y Dana Kaplan investigadora de la Universidad Abierta de Israel, ambas especializadas en “capital sexual en la Modernidad tardía”.

Un nuevo humanismo

En el 2026 se celebrará el quinto centenario del comienzo del magisterio de Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca y con él el nacimiento de un nuevo humanismo que centraba el errático renacimiento italiano y el humanismo europeo en un movimiento humanista cristiano que ha perdurado hasta nuestros días.

La democracia expansiva

Nicolás Sartorius (San Sebastián 1938) uno de los teóricos más cualificados del pensamiento comunista en España ha redactado con todo descaro un extenso trabajo acerca de la utopía marxista-leninista, en el más riguroso estado y con el mayor descaro ideológico.

La religión corrompe la moral

Las últimas palabras del sacerdote oratoriano Nicolas Malebranche (1638-1715) recuerdan las duras diatribas entre Jesucristo y los fariseos de su tiempo que habían trasformado la fe en Dios en una religión llena de preceptos que encadenaban la amistad y el amor y no dejaban al creyente volar en libertad. Verdaderamente esa religión corrompía la moral (313) como camino de la “vida en Cristo” tal y como la describe el Catecismo (n. 1691).

Pensar la religión

El catedrático de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el profesor Eugenio Trias (1942-2013), conocido como el filósofo y pensador del límite, dedica la obra que ahora presentamos a enfrentarse a la dura tradición del posmodernismo para echarle en cara el olvido de la religión y de la trascendencia en su deconstrucción del pensamiento moderno hasta dejarlo en un callejón sin salida: muy corto de alas.

No hemos venido a divertirnos

Deseamos presentar una cruda novela que refleja bien los esquemas mentales de muchas personas “normales” de un país post cristiano como Noruega, pero que resulta cada vez más aplicable a muchos hombres y mujeres de clase media de nuestras megalópolis.

Tejer el pasado

En este interesante trabajo realizado por las expertas sociólogas francesas Sarah Gensburger y Sandrine Lefranc que trabajan al más alto nivel en el CNRS de la Universidad de Nanterre y CNRS de la Universidad de París I-Panthéon Sorbonne, quedan reflejadas las líneas maestras acerca de las “leyes de memoria democrática” que han revolucionado en estos últimos años la opinión pública y los medios de comunicación en España y en muchos países europeos.

Actualidad de la doctrina social de la Iglesia

El profesor de Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad CEU Cardenal Herrera Oria, Enrique Lluch Frechina nos presenta en esta ocasión una interesante introducción a la Doctrina Social de la Iglesia como parte de la virtud de la justicia o parte de la teología moral.

La vida lograda

El profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca, Jesús Manuel Conderana Cerrillo, ha realizado un interesante trabajo de reencuentro y relectura de la “Suma Teológica” de Santo Tomás de Aquino y, en concreto, en la II-II, acerca de las virtudes cristianas dirigidas por la prudencia e informadas por la caridad en un planteamiento de santidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita