Breve historia del mundo contemporáneo

Juan Pablo Fusi (1945), catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Presidente de la Fundación Ortega (2001-2006) y de la Biblioteca Nacional (1986-1991).

Boletín de Ayuda al Redactor. Mayo de 2017

 

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Numerales (III): fraccionarios o partitivos ("aluden a partes o fracciones de una unidad que se puede dividir": medio, tercio, doceavo) y multiplicativos ("expresan el resultado de multiplicar una cantidad por un número natural": doble, triple, quíntuple).

Revisar los textos siguientes:

Paradojas de la fe en tiempos posoptimistas

Es interesante la lectura de este segundo libro del filósofo y pensador checo Thomas Halík, ordenado sacerdote en Praga clandestinamente en 1978, a la vez que san Juan Pablo II tomaba posesión de la cátedra de Roma, como nuevo pontífice.

El fin de la alquimia

La crisis económica que comenzó en el 2007-2008 y cuyos efectos devastadores se hicieron sentir en el mundo entero y de la cual todavía hoy muchos países, entre otros el nuestro, apenas se está recuperando, ha sido objeto de múltiples análisis desde muy variados puntos de vista.

Lutero y la salvación

Guido Dall'Olio, profesor de Historia de la Edad Moderna de la Universidad de Urbino, en el Este de Italia, arranca su trabajo sobre Martín Lutero con motivo del Quinto Centenario de sus famosas tesis de Wittemberg, con una anécdota sucedida en una de sus clases de Historia Moderna. Al interpelar a un alumno acerca de cuáles eran los siete sacramentos de la Iglesia Católica y cuales los admitidos por Lutero, el alumno respondió sencillamente que él no era creyente.

Historiadores

La historia es lo que nos cuentan los historiadores, de ahí la importancia de que estos sean investigadores competentes y honrados, para que no nos den gato por liebre. Dice el hispanista norteamericano Stanley Payne, experto en la historia de España del siglo XX, en la interesante entrevista de Ignacio Uría...

Lutero y las confesiones

Dentro de los muchos trabajos que se están publicando acerca de la reforma llevada a cabo por Martín Lutero en el Quinto Centenario de sus famosas tesis de Wittemberg,  y que hemos ido señalando en  esta páginas del club del lector, queremos ahora detenernos a comentar algunas conclusiones de la sencilla obra publicada por Guido Dall'Olio, profesor de Historia de la Edad Moderna de la Universidad de Urbino, en el Este de Italia.

Exigimos derechos, ¿pero cumplimos con los deberes?

Es algo irónico, incluso contraproducente, que se exijan los derechos que se tienen como ciudadano, pero no se cumpla con las obligaciones que vienen con la ciudadanía. Y es que da la sensación que muchas veces nuestras actuaciones en la sociedad están cimentadas más bien en la exigencia de todo tipo de derechos, que en el cumplimiento general de nuestros deberes.

Vivir. Pensar. Soñar

El profesor de filosofía del lenguaje, Jaime Nubiola, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra, tiene la ventaja frente a otros profesores e investigadores del mismo claustro académico, el haber desempeñado durante muchos años el cargo de Secretario General de esa Universidad. Esa ocupación, aparentemente tan distinta de la de la filosofía, le ha hecho convertirse en un filósofo práctico, eminentemente pegado a los problemas reales de la vida de un campus, de la vida de los estudiantes, profesores y personal de servicio de la Universidad. Además, no habla de oídas; lo tiene todo bien experimentado.

Miedo al pecado

No hablan de pecado. En realidad, molesta esa palabra, ese concepto. Hablar de pecado es hablar de culpa. Así que es preferible hablar de error. ¡Pobre, se ha equivocado! Y entonces somos comprensivos. O pensamos que serán comprensivos con nuestro comportamiento si no hablamos de pecado sino de equivocación.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS