Artículos

El pasado no cabe en la historia

El filósofo, pensador y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Sergio Rojas, ha logrado editar un magnífico trabajo sobre el sentido de la historia que merece ser leído y reseñado con tranquilidad.

El enigma de Dios

Pedro García Cuartango (Miranda de Ebro, 1955), es un conocido escritor y periodista extremadamente prolijo que decidió durante la pandemia escribir un libro autobiográfico en el que, con toda sencillez y naturalidad, narra sus relaciones personales entre fe y razón, es decir, entre creencia e increencia desde su juventud hasta nuestros días.

El impacto del Amor

Manuel García Morente, catedrático de Filosofía de la Universidad Central de Madrid estaba solo, exiliado en París y alojado, en casa de un amigo cuando, la noche del 29 al 30 de abril de 1937, de repente, descubrió que Jesús estaba ahí, delante de él, es decir, lo percibía (93) y experimentaba la felicidad del impacto del amor. Realmente, está viviendo un momento de contemplación divina que cambiará el rumbo de su vida espiritual, el momento en que rompió a amar (10).

Europa encadenada

La batalla ideológica dentro de la Unión europea se está manejando en la calle, en las conversaciones entre amigos, pero también en la propaganda de una izquierda debilitada por el individualismo que ya solo tiene un único mensaje: debemos unirnos todos antes de que gobierne la derecha. En realidad, es el mismo mensaje que funcionó en la segunda República española.

Inventar la realidad

Javier Argüello (Santiago de Chile, 1972), periodista y escritor afincado en Barcelona, arranca con descaro este ensayo sobre la realidad con un “pseudo argumento” de tipo aparentemente histórico: “Lo descabellado no es pensar que no hay más realidad que la que la conciencia inaugura. Lo descabellado es haber sostenido durante tanto tiempo la existencia de una realidad exterior que permanece inmutable más allá de quien se siente a pensarla” (16-17).

Personajes incómodos

Este es un libro que conviene leer de cabo a rabo, de comienzo a fin, pues tiene, como la madrileña calle del codo, su truco. La sorpresa, como es sabido, está en los recodos del camino. Por eso conviene leer el prólogo de Trapiello, uno de los autores de moda en Madrid, pero también el índice elaborado por Emilia Landaluce, periodista avezada que no da puntada sin hilo, y que es la causante de la elección de los personajes incómodos reunidos en este libro. Es interesante que, a los diez personajes escogidos para protagonizar este libro, también se les llama heterodoxos en la portada del libro, cuando en realidad son sencillamente inclasificables, como también dirá en la solapa.

El ser que cuenta

Hace unos días hablaba con un catedrático de universidad y me explicaba con todo detalle un posible master en Inteligencia artificial y, sorpresivamente, descubrí en la librería Antonio Machado, cerca de la Gran Vía, este magnífico trabajo del catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, Víctor Gómez Pin (Barcelona 1944) acerca de la singularidad humana en todos los órdenes del saber y su relación con la Inteligencia artificial del futuro, que ahora vamos a comentar.

Minorías creativas

En torno al nuevo papa surgen, como era de esperar, diversos estudios, biografía y libros que informan sobre cómo es la realidad de la Iglesia en los tiempos que corren. Uno de estos libros lo escribe Jesús Colina, corresponsal en el Vaticano desde 1991 y, por lo tanto, gran conocedor de las diversas circunstancias históricas de los últimos años. El libro que escribe se titula “Dios nos quiere, Robert Francis Prevost, León XIV”. Con un subtítulo que sitúa al lector: “Su vida, su pensamiento y los retos que le esperan”.

Riesgos y fidelidades

Este trabajo de investigación coordinado por Ianire Angulo Ordorika y Susana Vilas Boas, de la Universidad Loyola de Andalucía y de la Universidad de Lyon respectivamente, se presenta con un ambicioso y original subtítulo: “miradas teológicas para un mundo plural”.

Alma de anarquista

Henry David Thoreau (1817-1862) fue un filósofo y ensayista norteamericano de segunda fila, cuyos pensamientos y escritos llegaron a nuestro país a través de sus ensayos “Desobediencia civil” y “Walden”, de ahí que lo hiciera con fama de anarquista y de rebelde, algo parecido a la revolución de los indignados promovidas por marxistas alicaídos deseosos de vibrar con la utopía.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs