Artículos

El siglo XX europeo

El catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, ha reeditado ya más de seis veces en año y medio su interesante tratado sobre la violencia en Europa, motivo por el cual vale la pena detenerse, aunque sea brevemente.

El siglo XX europeo

El catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, ha reeditado ya más de seis veces en año y medio su interesante tratado sobre la violencia en Europa, motivo por el cual vale la pena detenerse, aunque sea brevemente.

Derecho y civilización

En la extensa y prolija semblanza de la baja Edad Media retratada por el periodista e historiador Indro Montanelli (1909-2001), publicada hace unos años y repetidamente actualizada, vale la pena detenerse en la importancia de la recuperación del sentido del derecho para la reconstrucción de la sociedad feudal y, posteriormente, para contribuir junto a la filosofía griega y al Evangelio de Jesucristo a la instauración de la cristiandad medieval. Montanelli explica con acierto la íntima y estrecha relación entre la recuperación del sentido del derecho y con el del sentido del Estado y del bien común, que se fue instaurando entre aquellos pueblos que invadieron la civilización romana y que no aportaron más que violencia, barbarie e indignidad. En efecto, entre aquellos pueblos que arrasaban con toda cultura, orden y organización para dejar un rastro de sangre, violaciones y fuego, apenas había argumentos para lograr su asentimiento ni instrumentos civilizadores para restablecer la paz.

El poeta del deseo

Releyendo la Divina Comedia en una edición que titula simplemente “Comedia”, que es el título original, he descubierto, gracias a mis amigos tertulianos, a un comentarista italiano, Nembrini, gran experto en esta obra. Él dice que Dante es el poeta del deseo y hace ver un detalle en el que nunca me habría fijado: los tres libros, Infierno, Purgatorio y Cielo, terminan con la misma palabra: estrellas. Ni que decir tiene que cuando uno lee semejante cosa lo más normal es ir corriendo a comprobarlo.

La Iglesia en el oleaje de la modernidad

El Manual de teología dogmática sobre la Iglesia redactado por el profesor Johann Auer, ordinario de la Universidad de Múnich, destaca por su claridad y precisión, en general, así como, en concreto, por la interesantísima síntesis histórica que el autor desarrolla acerca del hacerse de la Iglesia en la historia y, en ese sentido, deseamos ahora detenernos brevemente en cómo se veía el ser de la Iglesia durante el oleaje de la modernidad (75-81).

La Iglesia en la historia

En el Manual de teología dogmática sobre la Iglesia redactado por el profesor Johann Auer, ordinario de la Universidad de Múnich, el autor desarrolla en pocas páginas el hacerse de la Iglesia en la historia y vale la pena detenerse a comentarlo escuetamente.

El misterio de la Iglesia

En la colección de manuales de teología dogmática coordinada por los profesores Auer y Ratzinger, publicada por ediciones Herder en los años ochenta y redactada al calor del reciente Concilio Vaticano II y de la renovación teológica que se estaba viviendo en toda Europa, destaca indudablemente el manual dedicado a la Iglesia firmado por el profesor Johann Auer, ordinario de Dogmática de la Universidad de Múnich, correspondiente al volumen VIII de la colección.

El nombre incomunicable

El profesor Pedro Urbano, para desarrollar su introducción a la filosofía de la religión, comienza tomando pie de la historia de la filosofía y del pensamiento del filósofo alemán de familia cristiana (aunque seguidor de los llamados católicos viejos) y habilitado en Würzburg en 1867, F Brentano (1838-1917), maestro de E. Husserl (1859-1938), para llevar suavemente al lector al descubrimiento y valoración de la Fenomenología (15).

El valor cultural de las librerías

En mi barrio había una pequeña librería con un sabio dentro, el librero, que sabía lo que tenía sin mirar en medios técnicos, que no tenía, y que, sin haber leído todos los libros que allí guardaba, sí se hacía bastante cargo de sus contenidos. Daba gusto ir por allí, tanto si buscaba un título concreto como si necesitaba “algo” para el verano. Hace ya tiempo que se jubiló, supongo, y que aquella librería, que era una referencia importante entre los vecinos, quedó cerrada para siempre. Ahora tengo que ir un poco más lejos para encontrar algo parecido. La de mi barrio murió.

Una violencia indómita

Hay que reconocer que es desconcertante el éxito de este interesante trabajo reiteradamente reeditado y expuesto en las mesas de novedades de las grandes librerías de Madrid, donde no ha dejado de estar presente desde septiembre de 2020 hasta el verano del 2021 cuando ha llegado la sexta edición.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs