Artículos

Recorridos exegéticos

En el último trabajo publicado por el profesor de la Facultad de Teología de Cataluña, Amand Puig i Tárrech (Tarragona, 1953), en ediciones Sígueme, dentro de la colección “Biblioteca de estudios bíblicos”, que dirige magistralmente el profesor Santiago Guijarro de la Universidad Pontificia de Salamanca, se aborda una cuestión de vital importancia para la vida y la fe cristiana. Nada menos que el tránsito de la cena eucarística de Jesús el día de la última cena, a la liturgia cristiana de los primeros siglos de la Iglesia Católica primitiva.

Benjamin y el materialismo histórico

Han pasado ya muchas décadas y, ni siquiera con el cambio de siglo y el nuevo auge de publicaciones sobre la filosofía del siglo XX en Europa, se ha llegado todavía a una conclusión clara y certera acerca del pensamiento histórico del intelectual alemán de origen judío Walter Benjamin (1892-1940) y es lógico, pues a mi modo de ver, falleció en circunstancias trágicas y en plena capacidad intelectual.

Viajeros

Desde sus orígenes, el hombre ha sido viajero, peregrino, aventurero, descubridor de nuevos territorios. Se refleja también en la literatura desde la antigüedad. La Biblia es, en parte, el largo periplo del pueblo elegido hacia la tierra prometida y los Hechos de los apóstoles, al contarnos los comienzos de la expansión del cristianismo y los viajes de San Pablo, nos ofrecen, además, valiosa información sobre la navegación y el comercio de entonces en el Mediterráneo. La Odisea es el relato del regreso de Ulises a casa tras muchas peripecias.

Fuerza y debilidad del amor

Con este atractivo título comienza la edición de la semblanza biográfica y del análisis del pensamiento de la inolvidable filósofa y ensayista Simone Weil (1909-1943), por parte de la autora que mejor la ha entendido y valorado hasta el momento, nos referimos a la profesora brasileña María Clara Luchetti Bingemer, investigadora y profesora de teología en la Facultad Pontificia de Rio de Janeiro y autora de muchas e importantes trabajos sobre violencia y hecho religioso.

Sobre el futuro de la humanidad

Es indudable que la azarosa y accidentada existencia del intelectual alemán de origen judío Walter Benjamin (1892-1940), no hacía presagiar, ni mucho menos, el éxito actual y el interés que suscita la lectura de sus escasas obras publicadas; las abundantes reediciones y pormenorizados trabajos de investigación que se llevan publicando desde hace décadas, ni tampoco el hecho de haberse convertido explícitamente en la fuente inspiración de muchos autores actuales, tan distintos y afamados como pueden ser Derrida, Zizek o Eagleton.

Comedia del amor

Estamos celebrando el séptimo centenario de la muerte de Dante y si alguien se refiere a la Divina Comedia, de inmediato se piensa en una obra medieval, obra clásica de la que algo sabemos o hemos leído. Si volviéramos a nombrarla -como se ha hecho en la estupenda edición de Acantilado- con su título original, nos quedaríamos con “Comedia”, y parece que dice menos, sobre todo porque en castellano cuando oímos hablar de comedia pensamos en una obra humorística.

El monoteísmo

Desde el comienzo del cristianismo, quedó claro que se trataba no de una religión más a las que ya se practicaban en el ámbito del Imperio Romano y que terminarían por quedar asentadas cómodamente en el “Panteón Romano”.

Cristo Emperador

Hay un viejo capítulo en la historia de las ideas, especialmente desarrollado en los primeros siglos del pensamiento y de la vida de la Iglesia, que sería el tratamiento de Cristo como “Emperador”, de cielos y tierra.

La Iglesia en el banquillo de la informática

La tranquilidad del verano en Castilla, en Tordesillas, la paz del tiempo por delante, el frescor del cambio climático y, finalmente, la necesidad de preparar unas clases para impartir por “streeming” a partir de octubre, abiertas al mundo mundial, me ha llevado a leer de nuevo, despacio y detenidamente el gran manual del maestro José Orlandis Rovira (Palma de Mallorca, 1918-2010), sobre la Historia de la Iglesia en el período antiguo y medieval.

Campamentos de perversión

Desde tiempos muy lejanos existe la costumbre de enviar a los niños a campamentos de verano. Es un medio adecuado que permite llenar los días de vacaciones de los hijos cuando los padres siguen con su trabajo. Habrá además otros muchos motivos para enviarles a estas organizaciones.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs