Artículos

La decadencia de las utopías

En la última obra póstuma publicada del pensador inglés Isaiah Berlin (1909-1997), se recogen algunos artículos y conferencias dispersas y editadas en diversos lugares, cuya temática común es la historia de las ideas. Curiosamente, tanto por la materia como por el enfoque de esos escritos, se puede comprobar que la mayoría de ellos no han perdido interés y, de hecho, han superado la dura prueba del paso del tiempo y de los cambios.

Historia de las ideas

Es interesante comprobar a la vista del último libro publicado sobre Berlin, que vamos a comentar, cómo el original pensador inglés Isaiah Berlin (1909-1997), a pesar del cruel y determinante paso del tiempo, no cesa de ser reeditado una y otra vez en nuestros días, a pesar de haber fallecido hace muchos años.

Historia del silencio

Existe una historia subterránea que discurre debajo de los hechos históricos, de lo que llaman la historia visible, que va por debajo de la historia y que es en realidad lo que verdaderamente sucedió y lo que explica todo.

La maldad excusada

Al leer el clásico de Dostoievski “Los hermanos Karamazov” nos encontramos a todo tipo de personajes, perfectamente definidos por el autor, los más malvados y los más santos. Pero en la mayoría de ellos influye su formación cristiana ortodoxa y, por lo tanto, son personas con una cierta fe, más o menos profunda o superficial. Pero llama la atención los planteamientos cínicos, falsos, que se presentan, de modo muy similar en dos de los protagonistas.

Nativos Digitales

Hemos oído hablar tanto en estos últimos años del tránsito del mundo analógico al mundo digital y de la aparición de las nuevas tecnologías; los multimedia, las redes sociales y las nuevas aplicaciones, que hacía falta un libro como el que ahora presentamos, en el que se narrase fielmente la verdadera historia de la cultura occidental, ya globalizada en cultura mundial, desde los años ochenta del siglo pasado, hasta la actualidad (35).

La filosofía del lenguaje de Wittgenstein

El filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951), ha pasado a la historia de la filosofía contemporánea como "el nuevo" Nietzsche (1884-1900) de la primera mitad del siglo XX, en cuanto que estaríamos hablando de un destructor de sueños, autoengaños e ideas falsas.

El fondo de la filosofía de Wittgenstein

Es interesante el fenómeno que se ha producido del resurgir del filósofo Ludwig Wittgenstein en la historia de la filosofía contemporánea, pues ha pasado de ser denostado como un excéntrico y desequilibrado que derrumbaba su propio sistema de pensamiento, a aprender algunas de las muchas lecciones de su filosofía, independientemente de su locura. Es también interesante el esfuerzo de honradez con el que quiso comportarse toda la vida, que le llevó a considerarse como un segundo destructor de la biblioteca de Alejandría, pues arremetía con vehemencia contra toda forma de sofisma, de metafísica barata, o por la falta de ética (14).

La pobreza: un estudio filosófico

El interesante trabajo sobre la pobreza elaborado por la investigadora Paulette Dierterlen, es una obra plenamente deudora, como señala ella misma en el prólogo de su obra, a la teoría de la justicia de Rawls y en general del grupo de trabajos realizados por encargo del marxismo imperante en determinados ámbitos de la sociología mexicana del siglo XX.

La actualidad de Wittgenstein

Llama la atención el revivir constante del filósofo Ludwig Wittgenstein, en la cultura y en la filosofía de nuestro tiempo, un autor del que se reeditan constantemente sus obras, y sobre quien se escriben gruesos tratados.

La ruta de la plata

En el interesante trabajo que ha publicado el escritor e historiador canadiense de la Universidad de Columbia, Timothy Brook, sobre la vida, el arte, la economía y la política de los países Bajos durante el siglo XVII, introduce una metodología novedosa e interesante.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs