Artículos

La mística

El interesante trabajo del historiador francés, especialista en el siglo XVI, Michel de Certeau (1925-1986), recientemente publicado por la editorial italiana Jaca book, con el sugerente título de “En el lugar del otro”, culmina con un capítulo enteramente dedicado a una cuestión de gran interés en esa época tanto en España como en el vecino país de Francia, como es el estudio de la mística.

Montaigne y el caníbal

La lectura de las obras de ese gran sintetizador de la literatura clásica que es el hombre del renacimiento y del humanismo, el pre ilustrado francés Montaigne, es decir, aquel gran pensador del siglo XVI.

El espacio del deseo

Desde la publicación y, sobre todo, desde la puesta en marcha de los ejercicios espirituales de San Ignacio en el siglo XVI, a lo largo de la historia y en países y culturas tan diversos hasta el día de hoy, han sido muchas las aproximaciones que se han realizado a uno de los libros más leídos y meditados de la historia de la espiritualidad.

Guadalupe

Hay un sentir bastante generalizado en torno a una mujer extraordinaria, como es Guadalupe Ortiz de Landázuri, una idea que surge de inmediato cuando se comenta alguna de las biografías escritas sobre ella, aunque creo que de un modo especial en la última editada: “En vanguardia”. Es la impresión de que esta santa -en ciernes- es de las nuestras, es de nuestro nivel, por así decir, tuvo las mismas luchas que muchos cristianos de la calle, empeñados en vivir cara a Dios.

Una interpretación obsoleta

El ensayo de historia reciente de España que deseamos ahora comentar está dotado de muchos aciertos y de finas y agudas observaciones, sobre todo en los capítulos dedicados a los orígenes y desarrollo de la guerra civil española. Nos referimos a trabajo que nos ha ofrecido el ilustre catedrático emérito de historia social y del pensamiento político y, en general de la historia contemporánea de España, el profesor Santos Juliá, en su interesante trabajo compilatorio sobre el siglo XX en España.

Una pradera vacía

Uno de los periodos más estudiados y, a la vez, más interesante, de la historia del pensamiento católico francés del siglo XVII es todo lo relacionado con los sucesos que acaecieron y las diversas interpretaciones que se dieron, entonces y ahora: el auge, expansión, decadencia y desaparición del convento de las monjas de Port Royal cerca de Versalles, en el corazón del país galo.

Socialización de la moral

Una de las consecuencias de la denominada disputa de auxiliis, fue un agotamiento intelectual que supuso un trasvase de intereses de los teólogos franceses del siglo XVII-XVIII, que se irán trasladando, como sus colegas españoles e italianos, desde los ámbitos, temas, disputas y materias propias de la llamada teología dogmática a la teología moral.

La invasión mística

En el interesante trabajo de conjunto del profesor e historiador francés Michel de Certeau (1925-1986), que ha editado recientemente la editorial italiana Jaca book, con título de “En el lugar del otro”, dedica bastantes páginas a caracterizar la historia de la espiritualidad en Francia durante el siglo XVII.

Viajero de la confianza

Deseamos volver a tomar las notas que hemos ido realizando a lo largo de la lectura del interesante trabajo de Certeau. Se trata de los breves estudios, pero enjundiosos, desarrollados a lo largo de su larga vida científica por el historiador francés Michel de Certeau (1925-1986), y que ha editado recientemente la editorial italiana Jaca book, con el sugerente título de “En el lugar del otro”.

La Iglesia de los ricos

Se habla mucho de la Iglesia de los pobres. Es lógico, Jesucristo nos enseñó, en las primeras líneas del Sermón de la Montaña, en la Bienaventuranzas, “Bienaventurados los pobres, porque de ellos es el reino de los cielos”. Así que cualquiera que quiera seguir el evangelio tendrá buen cuidado de ser pobre, para participar de la Iglesia que Jesucristo quiere. No vayamos a quedarnos sin el reino de los cielos.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs