Blog de acabrero

Señor del mundo

Un título sugerente para una novela ya antigua y siempre moderna, que es de las preferidas del Papa Francisco, lo cual no deja de ser significativo. Es una profecía de la increencia, de la paganización del mundo occidental. Benson, que escribe a principios del siglo pasado, plantea un ambiente generalizado de falta de fe en Occidente, opuesto a un peligro de Oriente, que amenaza con la guerra y que persiste en la fe de las diversas religiones.

El odio que nos acecha

Se ha publicado recientemente (Rialp, 2021) un librito que incluye dos artículos de Václav Havel, el último presidente de Checoslovaquia y el primero de la República checa. En el primero trata de un asunto, el odio, que estando tan presente en nuestra sociedad parece que no hay mucha necesidad de decir nada, porque estamos al corriente.

Luces en las calles

En la calle hay muchas luces, no solo en Navidad, ya en Adviento. No en todas las calles, preferentemente en los centros comerciales. De todo hay en las diversas ciudades de nuestro país. Vigo se las da de ser la mejor iluminada y otras, como Madrid, desde muy pronto instala grandes tinglados para poner bombillas y alegrar el ambiente prenavideño.

Matrimonio y desamor

Se ha publicado este año una nueva novela de Maugham, “Una villa en Florencia”, donde vuelve sobre una temática recurrente en sus escritos: los matrimonios mal planteados. Es el tema principal en una de sus más célebres obras: “El velo pintado”. En la que se publica ahora trata de una joven viuda, pretendida por un importante personaje de la política británica, veinte años mayor que ella. Cuando está cerca el día en que ella tiene que consentir a la propuesta, tiene un desliz con otro hombre que, podemos decir, “pasaba por allí”. Por lástima del emigrante que no tiene nada, facilita el pasar una noche en su casa. Esto es el comienzo de la historia. No contaré más, para dejar al lector descubrir lo que ocurre después.

El reinado de Cristo

La fiesta de Cristo Rey nos hace pensar en la relación que nosotros, como cristianos, tenemos con Jesucristo. Es nuestro rey. Indiferentemente de si uno, a nivel político, se sienta monárquico o republicano. Porque lo que contemplamos en esta fiesta, al final del año litúrgico, es que Cristo es Nuestro Señor, nuestro Redentor, que nos ha abierto las puertas del cielo. Y, por eso, le adoramos.

Cerca de la muerte

Recorremos el mes de noviembre, mes de los difuntos y eso, ya de por sí, nos obliga a tener más presente la realidad del final de nuestras vidas. Además, llevamos un par de años en que cada día se nos recuerda, en el telediario, el número de fallecidos. Bien es verdad que solo nos dan la cifra de los muertos por el covid, aunque es bastante más alto el de los fallecidos por otras enfermedades, sin pararnos en otros datos más preocupantes como los suicidios.

El celo por las almas

Un nuevo libro del Cardenal Robert Sarah se ha publicado recientemente por Ediciones Palabra. Como siempre, un libro lleno de visión sobrenatural y planteamientos cristianos, si bien, en este caso, dirigido a los sacerdotes, lo cual no quita que haya infinidad de ideas de fondo que sirven para cualquier persona con preocupación por su formación cristiana.

El egoísmo que nos aleja

“Qué hacer para que te pasen cosas buenas. Es el título de un libro que un hombre tiene entre sus manos, en el vagón del tren. El mantra que este mundo repite cansinamente una frase que nace del pánico. Cómo vivir sin que la noche nos tienda una emboscada” (p. 72). El miedo al sufrimiento, tan presente en nuestra sociedad, donde predomina el yo, del que nos habla Jesús Montiel en este último libro. Y se da cuenta de cuanta gente vive sola, simplemente porque no sabe amar.

Amor de abuela

“Al principio son tus manos en una habitación de la segunda planta de una casa hecha de piedra. Así comienzas tú: tus manos como el Hágase la luz, organizando el caos. Manos, dedos, sábanas que huelen a lo que no se termina” (p. 9). Así comienza Jesús Montiel su libro titulado “Lo que no se ve”, recordando las delicias de estar con los abuelos, una época cuando era niño. El amor con que le trataba la abuela.

Nivel universitario

Hablar hoy de universidad es hablar de un mundo con muchos perfiles, con muchos ambientes diversos, con finalidades variopintas. Antes, hablar de nivel universitario era hablar de personas con una buena formación, con un nivel intelectual importante, incluso al margen de su nivel social o de sus creencias. Ahora hay bastantes dudas al respecto. No está tan claro qué se pretende en las universidades, qué aprende un alumno, qué educación personal ha adquirido, cual es verdaderamente el “nivel” universitario.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de acabrero