Blog de acabrero

El luto y la meta

Sé de algunos lectores que consideran que Delibes es un escritor triste. Yo creo que es retratista de una sociedad, la suya, sobre todo en la mitad del siglo pasado, que se manifiesta un tanto gris a nuestros ojos. Castilla de los años 60, 70, 80. Pero hay obras de este autor que manifiestan un fino sentido del humor. Una de ellas, quizá de las más célebres, es “Cinco horas con Mario”. Quien la conoce de oídas, pero no la ha leído, pensará que lo que una viuda diga o piense sobre su marido muerto, de cuerpo presente, no puede ser muy entretenido.

Dominad la tierra

¡Qué nerviosos se ponen algunos con la sequía! Y no es para menos. Seguramente es de los fenómenos que más nos sobrecogen: dependemos de la naturaleza para nuestra vida normal.  Sin agua no podemos hacer nada. Y llevamos unos años en que parece como si alguien quisiera ponernos en el borde de la máxima preocupación.

La política y el clero

Es reciente una novela de autor italiano situada en el norte de Italia, el Tirol, que al principio de la historia era Austria y al final, después de la guerra es Italia. Se plantea la problemática, con tintes históricos, de la construcción de una gran presa en uno de los valles de aquella hermosa montaña. Para los lugareños, que viven del ganado y las tierras labradas, el pantano es un desastre. A parte de que, según se va avanzando, se advierte la probabilidad de que la aldea quede sumergida.

Vivir con sentido

“Un caballero en Moscú” de Amor Towles, es un descubrimiento gratificante. Tengo la impresión de que no es fácil encontrar buenas novelas, en los tiempos actuales, aunque, como es lógico, siempre dependerá de qué busca cada uno. En este caso podemos hablar de una historia simpática, con detalles de humor, con los rasgos históricos de una época convulsa, la revolución marxista en Rusia en los principios del siglo pasado. Tiene críticas a la revolución, pero también a la situación social en Rusia de los tiempos previos.

Bendita pena

Parecía obligatorio ir al Palacio da Pena, en Sintra, cerca de Lisboa. Me interesé por saber el significado del nombre, pero no lo he conseguido. Pensé que podría ser una pronunciación de Peña, porque el palacio está sobre un lugar elevado, pero parece que no es el caso.

Matrimonios rotos, niños heridos

 

Los clásicos en gran medida lo son porque consiguen adentrarnos en el fondo de la naturaleza humana con una literatura de gran riqueza expresiva. La infinidad de libros que se editan actualmente no debería distraernos de volver una y otra vez a ellos.  Con Dostoievski no hay duda, es un hombre con gran fondo que sabe transmitir los grandes temas de la historia de los hombres.

La maldad excusada

Al leer el clásico de Dostoievski “Los hermanos Karamazov” nos encontramos a todo tipo de personajes, perfectamente definidos por el autor, los más malvados y los más santos. Pero en la mayoría de ellos influye su formación cristiana ortodoxa y, por lo tanto, son personas con una cierta fe, más o menos profunda o superficial. Pero llama la atención los planteamientos cínicos, falsos, que se presentan, de modo muy similar en dos de los protagonistas.

La evolución y el espíritu

Javier Novo es Catedrático de Genética en la Universidad de Navarra. En este libro se adentra en un tema del que es experto, con ánimo de ayudar a los que hemos oído muchas opiniones, pero no tenemos una idea muy clara. Y me parece que consigue, con gran maestría, darnos unos cuantos datos, con ejemplos claros, sobre lo que se pretende, quitándonos de la cabeza una cierta idea de evolución de tipo únicamente genética, para adentrarnos en un planteamiento mucho más rico y, desde luego, experimentado.

La fuerza de la peregrinación

He vuelto, una vez más -y no son pocas- a la ciudad del Apóstol y, aunque parezca una obviedad, he de decir que no defrauda. Tiene algo. Sí, está claro, tiene un montón de cosas maravillosas, una catedral fabulosa con un pórtico -el Pórtico de la Gloria- único, y un conjunto de edificaciones, iglesias, plazas, palacios, calles porticadas, etc., que no son fáciles de encontrar en muchos lugares.

La mirada materna

William Maxwell, escritor y editor americano, tiene unas cuantas obras bien conocidas y quizá la más tierna y recordada es “Vinieron como golondrinas”. El relato está directamente relacionado con la epidemia que dieron en llamar “gripe española”, a principios del siglo pasado, aunque poco tuvo que ver con España, y que produjo una gran mortandad en América.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de acabrero