Blog de aita

El bicentenario de la emancipación de América

En este año 2020 comienza a celebrarse en muchos países de hispano américa la emancipación de la metrópoli o la independencia de España de aquellos vastos territorios americanos que, indudablemente, tanto por formación, como por mentalidad, formaban con Castilla un único reino bajo una sola corona.

La vida de fe de los primeros cristianos

En el último trabajo del profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago Guijarro (1958) catedrático de Nuevo Testamento de la facultad de Teología, busca adentrarse en la vida interna de las ciudades de Ponto y de Bitinia, al final del siglo I y comienzos del II, en un lugar tan alejado de Judea y Galilea.

El ser personal de Dios

Las diversas pruebas de la existencia de Dios que se han expuesto y desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía y que continúan siendo hoy objeto de apasionantes debates, tienen un objetivo muy ambicioso que es llegar hasta mostrar la invitación del hombre por Dios a una relación íntima y personal.

Un exegeta jurista

A veces, en la caracterización de la personalidad de las grandes figuras de la historia, como fueron los santos y los sabios; o también los santos sabios, o los santos sólo o, finamente, los genios sin más; existen elementos y facetas que pueden parecer desconcertantes para el que se acerca con prisa, porque, en realidad, muchas veces, lo que significan es una gran riqueza interior.

La vida de los primeros cristianos

El conocido profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago Guijarro (1958) catedrático de Nuevo Testamento de la facultad de Teología, se adentra de nuevo en los archivos, documentos y escritos de la primitiva comunidad cristiana para darnos a conocer nuevos detalles de la vida de los primeros discípulos de Jesús.

Cambio de época

Una de las más importantes características del cambio de época o de civilización es el final del estado del bienestar del que hemos gozado desde el final de la segunda guerra mundial y, la consecuente, desaparición de la clase media, en el ancho y extenso mundo occidental.

El nominalismo del siglo XVII

La lectura del extenso tratado “El Leviatán” sobre el origen y las atribuciones del Estado como única salvaguardia de futuro de la humanidad, redactado en 1651 por el filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679), deja al descubierto la esencia más profunda de su pensamiento; el nominalismo del que hace gala ostensiblemente.

El sacerdocio de Cristo

El obispo de Segovia Mons. Cesar A. Franco Martínez acaba de publicar en estos días un comentario cristológico de la epístola a los hebreos, cuyo tema central es el sacerdocio de Cristo. Precisamente, en estos días de la Navidad es buen momento para detenerse con esta brillante y piadoso capítulo de Teología bíblica. El autor desea recordarnos que “sólo en la pasión de Cristo comprendemos la profundidad del amor de Dios que nos ha entregado a su Hijo «para que vivamos por medio de él»” (1 Jn 4,9).

Sobre la tiranía

El profesor de Historia de la Universidad de Yale, Timothy Snyder (Ohio 1969), es actualmente uno de los grandes especialistas en Historia Contemporánea de Estados Unidos y de Europa y, por tanto, buen conocedor de nuestra cultura y pensamiento en el final del siglo XX.

El concepto de Religión

El término religión había sido objeto de estudio por Cicerón quien lo había derivar del concepto de Religión como proveniente del “relegere”, es decir consecuencia de releer con cuidado casi escrupuloso, el mundo. Una relectura desde la que podamos entender el mundo desde la divinidad, pues para Cicerón una cosa es la religión y otra la superstición. Por tanto, releer desde el ángulo de que Dios exista: "son religiosos quienes cumplen con celo lo que tienen relación con el culto a los dioses” (Cicerón, “de natura deorum”) (16). Mas interesante, sería el sentido que le da uno de los últimos autores clásicos romanos, Lactancio, quien poco después de convertirse explica que él entiende ahora la religión de un modo completamente nuevo, como una verdadera atadura, como religere, es decir como religar o vincular (Lactancio, “divinae institutiones”) (17).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita