Blog de aita

Una relación de eternidad

Es muy interesante descubrir cómo Jesucristo una y otra vez se dirigía a los que le seguían y, en general, a todos los hombres y mujeres que se cruzaban en su camino, una invitación a establecer una relación de amistad y de amor.

Anticlericalismo del siglo XIX

Después de escuchar la intervención del profesor Paredes en el seminario de profesores de historia celebrado en el Ateneo de Teología de Madrid, se ha despertado en todos los oyentes el interés por conocer mejor ese período de nuestra historia.

Lo valiente es ir por tu cuenta

El magnífico trabajo sobre el “torbellino Kant” está en todas las librerías incluso en la de las estaciones de Renfe y no deja de llamar la atención que, mientras, en la Universidad de Jena, en la Antigua Prusia, el foro de ideas donde se formó y su universidad madre, esté siendo actualmente muy discutido, en el resto del mundo occidental sigue sin dejar a nadie indiferente y ausente, sino que es constantemente reeditado y estudiado.

La aventura de la filosofía francesa

El profesor y filósofo de la Universidad de la Sorbona, el pensador francés Alain Badiou (1937), ha reunido en el magnífico volumen que ahora presentamos una selección de unos cuantos artículos sobre diversos pensadores franceses desde 1960 hasta la actualidad. La selección de trabajos ha pasado a denominarse “La aventura de la filosofía francesa” pues se incluyen en ella diversos artículos de los grandes pensadores franceses desde un poco antes del mayo del 68 (1960) hasta la actualidad. Es decir, desde la presentación de la revolución estudiantil donde convergieron en muy pocos años los grandes filósofos de la segunda mitad del siglo XX, de la posguerra, hasta el final de esa extraordinaria efusión de pensamiento que concluyó en un sencillo encauzamiento en el pensamiento actual.

Repensar Iberia

El profesor Ramón Villares, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, dedica este amplio estudio a repensar históricamente todas las formulaciones que se han proporcionado a lo largo de los tiempos a las relaciones entre los pueblos que componen la península ibérica.

La lucidez confrontada

Los pensadores Jorge Brioso, catedrático de literatura hispanoamericana en Carleton College y Jesús M. Díaz Álvarez, Profesor Titular de filosofía política de la UNED, nos presentan en este trabajo una original síntesis de la filosofía política de José Ortega y Gasset (1883-1955) a través de la lectura atenta de sus obras más políticas y, sobre todo, de la confrontación de nuestro filósofo más genuinamente europeo del siglo XX con otros importantes pensadores y ensayistas de la misma época, del mismo periodo y del continente europeo. Antes de descender a exponer las conclusiones de este ensayo con mayor detalle hemos de comentar, primeramente, que nuestros autores van a distinguir claramente en el pensamiento de Ortega lo que sería una exposición de filosofía política coyuntural, del momento preciso y, por tanto, caduca, de lo que vamos a denominar pensamiento perenne.

El secreto de Getsemaní

El psiquiatra y especialista en antropología Massimo Recalcati (Milán 1959) ha redactado un magnífico trabajo acerca de los sentimientos de Jesucristo en la oración del huerto de Getsemaní: “una noche de silencio y una noche de oración” (11).

Los ojos de Mona

Hace unos años quedé sorprendido con la lectura del “Mundo de Sofía” (J. Gaarder, Siruela, 1994), una magnífica novela en la que se narraba toda la historia de la filosofía de manera sencilla y breve. Era impresionante constatar cómo la historia del pensamiento quedaba reflejada vivamente en el tránsito del enloquecimiento de la novela con la aparición imprevista de conejos que hablaban en Alicia y el país de las mil maravillas frente al orden cartesiano. En efecto, la humanidad habría enloquecido con el brusco giro del realismo tomista frente al inmanentismo cartesiano y el caos posterior.

La sociedad del desconocimiento

El catedrático de filosofía política de la Universidad del País Vasco, Daniel Innerarity, ha redactado un interesante ensayo acerca de los temas de nuestro tiempo, es decir, al alcance de cualquier inquietud de una persona culta de formación universitaria, como, por ejemplo el uso de internet y del internet del futuro, las redes sociales, las bibliotecas virtuales, la caducidad del libro en papel y, más en concreto, el grave problema de nuestro tiempo que, según él, radica en el exceso de conocimiento y de datos que resulta imposible de digerir.

El precio del dinero

El profesor Edward Chancellor (Reino Unido 1962), historiador financiero y periodista económico ha realizado un ameno e interesante trabajo, chispeante, lleno de anécdotas y de recuerdos históricos para plantear con toda crudeza la cuestión de los tipos de interés.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita