Blog de aita

Diccionarios

Hace muchos años en una interesante conversación con Mons. Antonio Dorado Soto, entonces obispo de Cádiz-Ceuta y después de Málaga, donde falleció, me hablaba de la importancia del género literario de los diccionarios y de su afición a preparar muchas de sus intervenciones tomando pie de las magníficas voces que se conservaban en los abundantes diccionarios que se estaban publicando en aquellos años; teológicos, de espiritualidad, histórico o canónico.

700 aniversario de la muerte de Dante

Es interesante la revolución mundial que se ha producido tanto en editoriales como centros universitarios y culturales, por sumarse al 700 aniversario de la muerte del gran poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321) autor, entre otras muchas cosas, de la publicación de la Divina Comedia (1304-1321), una de las composiciones poéticas más grandes de la historia de la literatura y, en cierto modo, de la historia de la salvación, pues su riqueza teológica va emparejada con la literaria.

La Gran Vía de Madrid

Desde hace muchos siglos Madrid, la capital del Reino, se ha ido conformando como la auténtica y señorial sede de la Villa y Corte, que surgió de unión de los reinos de Castilla, León, Navarra, Aragón, y Granada, a través de reyes católicos, en el nacimiento el siglo de oro de las letras castellanas y en la aplicación de la reforma de la Iglesia tras el Concilio de Trento.

Fieles a la Iglesia

El prelado del Opus Dei en una reciente carta pastoral, breve pero llena de intensidad, hablaba a los fieles de la Prelatura y a todos los cooperadores y amigos sobre la virtud de la fidelidad en los diversos órdenes de la vida, fundamentando su disertación en textos de san Josemaría.

¿Iglesia líquida?

El jesuita Gabino Urñibarri Bilbao, profesor Ordinario de teología dogmática de la Universidad Pontificia de Comillas, es actualmente uno de los teólogos más preparados de la Compañía en España y ha redactado, como ahora veremos, un trabajo de éxito (se halla enseguida en la segunda edición) como propuesta desde la teología para una profunda y eficaz pastoral de la juventud en España,

Historia de los exiliados

En el volumen que ahora presentamos, el profesor de la Universidad de Barcelona, Alfonso Calderón Argellich, recoge el resultado de una profunda investigación acerca de la historiografía del siglo XVIII español, fundamentalmente elaborada por autores fuera de España o españoles en el exilio y para el exilio, por lo que aporta una óptica diferente de los tratados clásicos de la materia.

Los grandes interrogantes del siglo XX

El Pontificado de san Juan Pablo II ha sido el pontificado en donde se han beatificado y canonizado más beatos y santos que en toda la historia de la Iglesia junta. Así mismo, el siglo XX ha sido el siglo donde más mártires ha habido de toda la historia de la Iglesia junta. Por tanto, el siglo XX ha sido el siglo donde el Espíritu Santo ha suscitado más milagros que en toda la historia de la Iglesia junta.

Científico y creyente

Las siguientes consideraciones que vamos a hacer parecen sacadas de un libro de hace cincuenta años, cuando se discutía acerca de las relaciones fe y ciencia, como bien expresa el título que hemos puesto a estas líneas.

Diez cosas sobre la sinodalidad

Con este sencillo y práctico libro escrito por el claretiano Carlos Martínez Oliveras acerca de la sinodalidad regalado por la Vicaria a los sacerdotes, se supone que se podrá dinamizar a los diversos ámbitos de actuación; arciprestazgo, parroquia o cualquier lugar donde cada uno lleve a cabo su extensa e intensa variada y multiforme actividad pastoral.

El roble y la corona

Los comienzos de la edad moderna en Europa y el humanismo renacentista, en concreto el siglo XVI, son tiempos particularmente intensos, plenos de dinamismo debido a la era de los descubrimientos, las guerras de religión, la ruptura de la unidad de la fe en Europa, las disputas teológicas, la globalización de los mercados y, sobre todo, la paz de los caminos y de los océanos, que llevará al derecho de gentes, algo muy distinto del siglo XV, caracterizado por la decadencia de la teología, el cisma de occidente, la caída de Constantinopla y el fin de Bizancio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita