Teatro

Comedias burlescas del Siglo de Oro

La comedia burlesca constituye un género que conoce su momento culminante en el siglo XVII. Se denominaron en la época comedias de disparates, de chanza o de chistes, términos que reflejan su característica comicidad absurda y carnavalesca que despliega sus mecanismos en un universo al revés donde la lógica y la racionalidad se hallan excluidas.

Valoración CDL
3
Valoración Socios
Valoración Socios: 
3
Average: 3 (1 vote)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

1 valoraciones

3
Género: 

Santa Juana de Castilla

Tragicomedia estrenada el 8 de mayo de 1918 en Madrid, en torno a la figura de Juana la Loca, una pieza literaria excepcional que ha permanecido en el arca de la espera durante años.

 La presente edición de esta última obra dramática de Pérez Galdós, ha sido realizada por Félix Rebollo Sánchez, con introducción y bibliografía sobre el autor.  

Valoración CDL
3
Valoración Socios
Valoración Socios: 
3
Average: 3 (1 vote)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

1 valoraciones

3
Género: 

La vida del rey Enrique V

Ediciones Áltera ofrece una de las mejores traducciones a lengua española de la célebre obra de William Shakespeare. Enrique V cierra la llamada Tetralogía Lancanter. Le preceden Ricardo II, Enrique IV, primera parte y Enrique IV, segunda parte. En ella Shakespeare narra la campaña militar de Enrique V, coronado en 1413, pa ra ser reconocido también como rey de Francia, uno de los episodios de la Guerra de los Cien Años.

Valoración CDL
3
Valoración Socios
Valoración Socios: 
4
Average: 4 (3 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

3 valoraciones

Género: 

El sueño de una noche de verano

Es una comedia romántica teatral escrita por William Shakespeare alrededor de 1595. Está considerada como uno de los grandes clásicos de la literatura teatral mundial. Al parecer fue escrita con motivo de la conmmemoración de la boda de Sir Thomas Berkeley y Elizabeth Carey, en febrero de 1596.Los principales temas de esta obra son los sueños y la realidad, el amor y la magia. Esta comedia relata la historia de cinco parejas de enamorados que sufren y disfrutan por causa de su amor y de las argucias de sus enamorados.

Valoración CDL
3
Valoración Socios
Valoración Socios: 
3
Average: 3 (2 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

2 valoraciones

Género: 

Otelo

Dentro de la amplia galería de personajes que a lo largo de las obras de William Shakespeare (1564-1616) encarnaron las más universales y comunes pasiones que mueven la naturaleza humana, Otelo ha pasado a representar el hombre destruido por los celos. Sin embargo, a pesar de que, popularmente, permanezca este rasgo en la memoria colectiva como el más famoso de la obra, éste es tan sólo el pico visible del tema crucial y más general –como señala en su iluminador prólogo Vicente Molina Foix– de la misma: la desconfianza.

Valoración CDL
4
Valoración Socios
Valoración Socios: 
3.666668
Average: 3.7 (6 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

6 valoraciones

Género: 

Los árboles mueren de pie

El señor Balboa tenía un nieto desalmado al que, en su día, tuvo que echar de casa (hecho que ocultó a su esposa). Desde entonces él mismo se hacía llegar cartas inventando una vida feliz para el nieto. Ahora ese nieto real va a venir a casa (con toda su real falta de escrúpulos, en busca de dinero) pero el barco en el que venía naufraga.
Balboa contrata a una pareja para que finjan ser, ante la abuela, el nieto perdido y su feliz esposa. Los alecciona y logra que den el pego. Pero... llega por sorpresa el malvado nieto verdadero, que no ha muerto.

Valoración CDL
3
Valoración Socios
Valoración Socios: 
3
Average: 3 (3 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

3 valoraciones

Género: 

El caballero de Olmedo

"Que de noche le mataron / al caballero / la gala de Medina / la flor de Olmedo". Esta coplilla sirvió a la imaginación de Lope para construir un drama basado en unos acontecimientos que desconocía. Lope imagina un caballero de Olmedo que conoce a una mujer -Inés- en Medina y se enamora. Trata de lograr su casamiento y se cruza con un pretendiente despechado que lo mata alevosamente en el camino hacia Olmedo. Junto a los lances de amor y los encontronazos con el rival, la historia crece, sobre todo, por la aproximación a una muerte segura.

Valoración CDL
4
Valoración Socios
Valoración Socios: 
3.833332
Average: 3.8 (6 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

6 valoraciones

Género: 

Don Juan Tenorio

Es ésta la obra más conocida y representativa del autor José Zorrilla, en la que se muestra la figura de don Juan Tenorio tal y como la entendemos hoy día, como la del seductor empedernido que hará lo que sea para llevar a cabo sus numerosas conquistas.

Don Juan va a ser un caballero pendenciero y amante de las mujeres, a las que con su encanto personal y también físico, seduce y luego abandona.

Valoración CDL
3
Valoración Socios
Valoración Socios: 
3.666668
Average: 3.7 (3 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

3 valoraciones

Género: 

La tempestad

La obra arranca con una fuertísima tempestad desencadenada por las artes de Próspero, Duque legítimo de Milán, al cual su hermano le usurpó el poder y lo expulsó del ducado a bordo de una nave que naufragó en una isla desierta, en la cual, y con la única compañía de su hija Miranda y sus libros sobre todas las Artes Liberales, se aplica al estudio y conocimiento de la Cosmogonía y, llegado el momento oportuno, se decide a restituir el Orden que su hermano rompiera.

Valoración CDL
3
Valoración Socios
Valoración Socios: 
3
Average: 3 (2 votes)
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4

2 valoraciones

Género: 

Monólogos y algo más

Este libro recoge nueve obras de teatro. Su autora las dio a luz, engendradas por los cursos de filosofía para profesores que dicta la Universidad Monteávila. Pocas veces el pensamiento filosófico había tenido tanta fuerza dramática, tantos golpes de humor, tanta precisión psicológica como ocurre en el teatro de Alicia Álamo Bartolomé. De la vida de sus personajes, la autora consigue imprimirles rostro y pasión a algunas nociones abstractas de la filosofía de siempre.

Valoración CDL
3
Valoración Socios
Valoración Socios: 
0
Sin votos
Interpretación
  • No Recomendable
  • 1
  • En blanco
  • 2
  • Recomendable
  • 3
  • Muy Recomendable
  • 4
Género: 
Suscribirse a RSS - Teatro