El otro Dios

La última obra de la escritora francesa Marion Muller-Colard, ha vuelto a acertar tanto por el tema escogido, como por el modo profundo y sencillo de abordarlo, así como por los textos de la Sagrada Escritura escogidos y la apoyatura del sentido teológico de la revelación y del encuentro.

Leer

Hace pocos días, me senté en el metro cerca de una mujer que estaba tejiendo una prenda, con las agujas y un ovillo de lana de color negro. Me pareció un buen modo de aprovechar los desplazamientos, que tanto tiempo suelen ocuparnos en las grandes ciudades. Además, me trajo el recuerdo de los magníficos jerséis de lana que mi madre tejía para sus hijos, y que, al crecer, pasaban de los mayores a los pequeños. Cuando veo a alguien que lee, en una cola, en una sala de espera, en el autobús o en el metro, me cuesta resistir a la tentación de saber de qué libro se trata, pero no siempre resulta fácil averiguarlo, por el tamaño de las letras de la portada, por la postura del lector, por la encuadernación... Además, con las tabletas electrónicas y los móviles, la investigación resulta cada vez más complicada.

La vivencia cristiana del tiempo

El catedrático de Dogmática de la Facultad de Teología de la Universidad de Comillas y miembro de la Comisión Teológica Internacional (2014-2019), profesor Gabino Uribarri Bilbao (1959),  nos presenta en este trabajo recién editado un conjunto de artículos reunidos bajo el título de estudios sobre Escatología; situación y balance actual, escatología intermedia y, en concreto, sobre el concepto teológico de tiempo, en los que vale la pena detenerse.

Identidad y democracia

El profesor de historia, politólogo y ensayista americano Francis Fukuyama (Chicago 1952) director del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford, ha publicado un nuevo estudio acerca de la situación cultural e intelectual del mundo occidental, donde adelanta algunas de las futuras crisis y avanza posibles soluciones. La obra ha sido editada por Planeta en colaboración con el servicio de publicaciones de la Universidad de Deusto.

Las cartas de Giovanni Papini

Hace años escuché a un sacerdote citar las Cartas del papa Celestino VI a los hombres, de Giovanni Papini. Dado que lo había escuchado en el contexto de una meditación, pensé que sería un libro muy conocido. Pues nada de eso. Nunca más lo he oído mencionar. Lo obtuve, años más tarde, en uno de esos puestos callejeros de libros usados. Se trata de un volumen pequeño, de la Editorial Aguilar, publicado en España en 1954.

De nuevo, el amor

Me ha sorprendido el último libro de Montiel por su perspicacia para entender los problemas de fondo de nuestra sociedad, que no son ni la pandemia, ni las dificultades económicas. Lo explica así: “Un insecto metálico sobrevuela tu casa. Medio centenar de vidas a una altura superior a la del monte Fuji mientras las nubes rezan debajo de sus asientos, perplejas ante la prisa del aparato. Imagina a los antiguos cartógrafos, la cara que pondrían si pudiesen abrir sus tumbas y contemplar desde arriba las fronteras del mar. Su sorpresa al conocer el dibujo de las islas. Ver un mundo tan señalizado con tantos hombres perdidos. Porque, si bien sabemos construir aparatos capaces de la velocidad, pantallas táctiles y robots que simplifican nuestras vidas, hemos descuidado el alma. Velados por una soberbia que ha cebado nuestros hallazgos, se nos ha olvidado el corazón”(p. 33).

Gutiérrez Mellado y su tiempo

El titular de historia militar de la UNED Fernando Puell de la Villa, nos ofrece en este ensayo de carácter biográfico y universitario, un itinerario de la vida y pensamiento del primer ministro de Defensa de la democracia y vicepresidente primero del gobierno con Alfredo Suarez, el General Manuel Gutiérrez Mellado (1912-1995), pieza fundamental del tránsito del franquismo a la democracia. La primera característica de esta biografía es su completa apoyatura en documentos y en testimonios sólidamente contrastados, es decir, con muy pocas apreciaciones personales, puesto que el autor trata de reflejar quienes fueron los hombres de confianza del  gobierno de Suárez: “Se trataba de un gabinete de gestión, designado por el rey, de conformidad con lo dispuesto por la legislación franquista, dispuesto a emprender la tarea de reformar el ordenamiento institucional desde la legalidad vigente, es decir, haciendo uso de los mecanismos previstos en las propias Leyes Fundamentales para su modificación” (348).

Las locuras del amor

Afirmaba San Bernardo de Claraval en el prólogo de su famoso tratado “De diligendo Deo”, sobre “la práctica el amor a Dios”, que debió de componer pocos años después del 1126 que: “La medida del amor es amar sin medida”. Es decir, que en cuestiones de amor siempre se puede y se debe ir hacia una donación mayor e incondicionada de nuestro propio yo,

Estudio acerca de la religiosidad en la edad Moderna

La profesora María Luisa Candau Chacón, catedrática de Historia Moderna, e investigadora de la Universidad de Huelva, se adentra en el volumen que presentamos en un amplio y ambicioso proyecto de estudio del ámbito de la religiosidad en la cultura occidental y centrado en la edad moderna.

Japón y España en el siglo XVI

Las profesoras Yoshimi Orii (Universidad de Keio, Tokio) y María Jesús Zamora (Universidad Autónoma, Madrid), han coordinado y dirigido a un buen grupo de estudiosos para alcanzar este interesante volumen de investigación acerca de las intensas relaciones entre Japón y España a lo largo del siglo XVI, es decir, antes de las expulsión de los misioneros católicos y, por tanto, la prohibición del catolicismo y las relaciones comerciales de los países católicos occidentales, por los emperadores hasta finales del siglo XIX.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS