Los autodidactas

En realidad, el ministro de Universidades ha estado poco acertado pues, lo que más necesita la Universidad española en este momento, no es el cierre masivo universidades que no tengan el nivel adecuado, sino la creación de un clima intelectual y cultural, en el que surjan maestros y que sus ideas luminosas lleguen al gran público y hagan avanzar la sociedad.

¿Hablar de Dios?

“¿Cómo hablar de Dios hoy?” Podría ser el título de una charla o conferencia, pero es un libro, de hace ya unos pocos años, de un personaje ya bien conocido por sus muchas obras, Fabrice Hadjadj. Rompedor y sugerente en muchas de sus obras, en esta, desde el principio, se advierte una línea más seguida, más clásica. El motivo, seguramente es que procede de una conferencia pronunciada en 2011 en la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para los Laicos.

El Estado del bienestar

Basta la atenta lectura del periódico diario o un vistazo rápido de las portadas de los principales diarios en formato digital y la lectura de los analistas de algunos digitales de opinión, para comprobar que estamos viviendo al final de una etapa y el comienzo de otra bien diferente.

La transmisión del Nuevo Testamento

El profesor Ordinario de Sagrada Escritura de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, Juan Chapa (Bilbao, 1956), lleva toda una vida dedicada al estudio e investigación de los manuscritos, papiros, códices y pergaminos, más antiguos que se conservan y, en donde se recogen los textos de la Sagrada Escritura. En esta ocasión, nos ofrece dentro de la riqueza de sus conocimientos, una visión muy completa del estado de la cuestión respecto del Nuevo Testamento. En concreto, esta obra se ofrece un completo estado de la cuestión y un breve tratado de los mecanismos de transmisión textual del Nuevo Testamento. Es decir, nos hablará de los manuscritos que se conservan, su grado de credibilidad, datación aproximada, contenidos, estructura, variaciones y, por tanto, realiza una completa valoración de la autoridad tanto científica como magisterial.

Conversaciones con Rafael Aguirre

Ediciones PPC comenzó hace unos años la publicación de las memorias de los grandes intelectuales de la Iglesia española que más intervinieron en la aplicación del Concilio Vaticano II en nuestro país. Unas veces, fueron editados en forma de conversaciones para que alguien facilitara la memoria con preguntas inteligentes y, en otras ocasiones,  sencillamente editaban  las memorias que redactaban para esta colección. De ese modo, desde  hace ya unos años contamos con los recuerdos y testimonios de primera mano de cardenales, arzobispos, teólogos, canonistas, misioneros, etc.

La vida del Tribunal de la Inquisición en Madrid (XVII)

Los profesores Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Alcalá y William Childers del Brooklyn College, coordinan este volumen de investigación que ofrece el rastreo de fuentes, inéditas en gran parte, que aportan documentos de gran interés tanto para el conocimientos del funcionamiento del tribunal de la Inquisición en Madrid en el siglo XVII, como de la vida corriente de la práctica de la fe y de los llamados delitos contra la fe en la capital del reino: “Son testimonios, delaciones y deposiciones realizadas por gente diversa que no cobraron relevancia suficiente para iniciar con ellas un proceso de fe contra un reo particular” (15).

¿Por qué vende tanto Montaigne?

Es un hecho verdaderamente sorprendente que los “Ensayos” de Michel de Montaigne (1533-1592), sigan siendo, después de tantos siglos, incluso en la actualidad, una de las obras y uno de los autores más veces reeditados y estudiados en la historia de la literatura. Estamos pues ante un fenómeno que conviene revisar para aprender de la visión del mundo del pensamiento de la preilustración en Francia.

La compañía de la muerte

Después de un año de epidemia, quien más quien menos tiene la experiencia de la muerte de algún ser querido, de alguna persona cercana, de alguien de la familia. Esto le puede pasar a una persona, sobre todo de cierta edad, que ve como sus amigos mueren, porque han llegado a una edad de riesgo y, podríamos decir, es lo natural. Pero lo que nos está ocurriendo estos días es algo inédito. Hay que mirar a las últimas guerras, y eso no lo hemos pillado los de esta generación, para pensar en algo parecido.

Programados para crear

En este interesante trabajo de investigación elaborado por el catedrático de matemáticas de la Universidad de Oxford y especialista en inteligencia artificial, Marcus du Sautoy (Londres 1965), se narran de modo exhaustivo y, a través de ejemplos de la vida cotidiana, cómo han ido avanzando los programas para ensanchar las posibilidades de la inteligencia artificial desde los ábacos de la antigüedad hasta los modernos programas u app que convierten a un sencillo ordenador en campeón del mundo de ajedrez o en una perfecta mascota.

La sociedad de la decadencia

Decía un viejo amigo, gran historiador, que España era como el “rey midas, pues afirmaba, todo lo que tocaba, entraba en decadencia”. Y proponía como prueba fehaciente de su teoría la descripción de las tres monedas de oro que, como señal de sometimiento del monarca al poder espiritual del Papa, habían enviado como regalo a Roma, al comienzo de sus mandatos, los tres emperadores españoles: Felipe II había enviado una moneda de oro de muchos quilates, hecha con metal llegado del Perú. Felipe III, habría enviado una moneda de las mismas proporciones pero ya mezcla de oro y plomo y, finalmente, Felipe IV, habría remitido una moneda de plomo recubierta con una chapita de oro.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS