El culto al cuerpo

A lo largo de muchos siglos, se podría decir que desde que está el hombre sobre la tierra, pero sobre todo desde que Jesucristo vino a nosotros y la Iglesia se extendió por todo el mundo, la actividad más importante para el hombre era dar culto a Dios. El ambiente materialista que puede ser más o menos notorio según las épocas de la historia y según las diversas civilizaciones, está ahora más presente que nunca en Occidente y eso se manifiesta de modo muy llamativo en que se ha cambiado el culto a Dios por el culto al cuerpo.

A la sombra del Alcázar de Toledo

El sacerdote y escritor Jorge López Teulón, asesor de la Oficina de las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española, está especializado en el estudio e investigación de los mártires de la persecución religiosa de la segunda república y de la guerra civil española y, en concreto, en la diócesis de Toledo, donde ejerce su ministerio sacerdotal.

La institución o la vida

Desde hace unos años se ha suscitado un interesante debate en torno a la disyuntiva entre institución o la vida, es decir qué debería suceder cundo una institución creada para salvaguardar una idea¡, un movimiento o un carisma, comienza el deterioro y la decadencia del paso del tiempo o sencillamente atraviesa por una “crisis de crecimiento”. Es ley de vida, los hombres y las instituciones creadas por ellos para perpetuar y estabilizar ideales y proyectos, terminan por caer en la decadencia. Como el hombre que nace, crece, se desarrolla y muere.

Hablar del Opus Dei

Gareth Gore, autor del libro Opus, es un periodista financiero británico del cual desconocemos la fecha de nacimiento o el lugar de residencia, posiblemente en los Estados Unidos. Explica que había escrito artículos sobre la quiebra de entidades bancarias a partir de 2008, pero que cuando llegó al caso del Banco Popular Español, en 2017, comprendió que tenía que investigar sobre la vida del que había sido su presidente, Luis Valls Taberner (1926-2006) y sobre el Opus Dei, institución catolica a la que aquel había pertenecido (pág.10). Añade que dedicó cinco años a esa investigación (pág.372).

La riqueza de la amistad

El cardenal de origen portugués, José Tolentino Mendonça, fue profesor universitario y autor renombrado en su país y actualmente ocupa el cargo de Prefecto del Dicasterio Romano para la Cultura y la Educación.

El reto del sufrimiento humano

Decía Boecio en su obra “La consolación de la filosofía” que el problema del mal se asemejaba a la “hidra de las mil cabezas” que “cuando cortabas una, brotaban tres”. Es interesante que el problema del mal siga preocupando a los hombres y, especialmente, a los creyentes, pues, en definitiva, se trata de compaginar en Dios el atributo de la omnipotencia con la divina misericordia.

Obsequio razonable

Manuel Fraijó (Guadalcazar, Córdoba 1941), catedrático emérito de filosofía de la religión de la UNED, uno de los autores importantes y fecundos de nuestro tiempo, buen conocedor de la obra teológica y filosófica de Hans Küng, Karl Rahner, Walter Kasper, Metz, Bloch, Pannenberg y de los grandes autores de la filosofía de la religión del siglo XX.

El tesoro de Cantalapiedra

En lo más profundo de la meseta castellana, en medio de inmensos campos perfectamente labrados, se encuentra un pequeño pueblecito, Cantalapiedra, en el que destaca un gran edificio. Esta casa, que llama mucho la atención, es el convento de las Clarisas. Hoy en día casi setenta monjas lo habitan. Nunca habría sabido de ellas si no es porque me invitó a visitarlas una antigua alumna, que ingresó allí hace cuatro años.

Los dos cuerpos del rey

La profesora catalana Blanca Garí (Barcelona 1956), catedrática de historia medieval de la Universidad de Barcelona, ha logrado una obra maestra de historia y de literatura a partir de la extraordinaria documentación conservada en archivos, monasterios, abadías y catedrales antiguas de Cataluña. Logra descubrir y presentar los tesoros que se escondían tras aquellos muros y de los pesados baúles con los que entraban las religiosas en clausura o que se enviaban tras la muerte de una dama de la corte en depósito a una comunidad para que sirviera de dote a otra religiosa o para el casamiento de una dama de alcurnia.

La liturgia presupone el cielo abierto

Dentro del camino de la belleza para encontrar a Dios, deseamos presentar este pequeño libro de Fragmenta editorial redactado por Josep Maria Gregori (Igualada, 1954), catedrático de musicología de la universidad Autónoma de Barcelona. El trabajo está centrado en la inspiración musical como apertura del alma a Dios, al mundo y a la naturaleza y, por supuesto, a todos los demás. La primera parte se ocupará de la inspiración cristiana y la segunda de otras culturas musicales.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS