La tristeza de la jubilación

No deja de ser un contrasentido hablar de jubilación -o sea, de júbilo- unido a la tristeza. Para la mayoría de las personas el momento de retirarse de la vida activa supone una tranquilidad, la idea de cobrar el dinero que se ha ganado honradamente después de muchos años de trabajo, duro o menos, intenso o menos, pero trabajo, con horario fijo, con preocupaciones y cansancios. Es una satisfacción. Aunque no lo es para todos, pues a algunos les gustaría que les dejaran más tiempo. Porque se lo pasa bien con su trabajo y pueden intuir aburrimiento.

Lutero y el luteranismo

Con motivo de la publicación, hace ahora quinientos años, en la pequeña localidad universitaria de Wittemberg, al Oeste de Alemania (entonces habitada por unos 3.500 habitantes), de las famosas tesis del profesor de Escritura, Martín Lutero, comenzó un tiempo de zozobra intelectual, religiosa y social, que se extendió por toda Alemania y cuyas repercusiones todavía sentimos. Aquellos hechos aportaron luces y sombras, que ediciones Rialp desea recordar con la publicación de este breve pero interesante trabajo conmemorativo.

Poesía del sufrimiento

La poesía no es una vía de escape de la realidad, algo ajeno al vivir cotidiano o propio de personas que navegan en un mundo aparte, sino todo lo contrario. La buena poesía se adelanta muchas veces en la comprensión del hombre y sus vicisitudes o, por lo menos, aporta luces, con ese saber iluminador en el que intuición, reflexión y canto se armonizan. Recuerdo que, hace bastantes años, el filósofo Antonio Millán Puelles, ya fallecido, me comentó que, a veces, un solo verso resumía maravillosamente una idea filosófica que necesitaba una larga argumentación para ser expresada. Como me comentaba a menudo un amigo mío también fallecido, ¿se puede decir más con menos palabras, cuando leemos en las Coplas manriqueñas: En la su villa de Ocaña // vino la muerte a llamar // a su puerta?

Antes de la Revolución Francesa

Owen Hufton, profesor de la Universidad de Oxford desarrolla en este trabajo un completo resumen de la situación cultural, intelectual y religiosa de Europa antes de la Revolución Francesa. El objetivo que se ha marcado y, en buena medida conseguido, es poder acercarse a 1789 y entender esa fecha y los acontecimientos posteriores, un poco mejor (11).

Leyendas negras

Desde que en el siglo XVII se publicara La leyenda aurea de Santiago de Lavoragine y todos los hombres y mujeres cristianos fueran conminados a leer vidas de santos, edificantes hasta el extremo y capaces de impulsar a la juventud tras tan buenos ejemplos, no hemos parado.

La soledad de Frankenstein

Hace dos siglos se publicó la novela titulada Frankenstein, versionada en cine con tintes de película de terror, en las que es difícil llegar a saber casi nada de las pasiones y sentimientos de un engendro, que pretende ser humano -es ficción, está claro- pero que nace monstruoso por culpa de su creador. Creador que es el científico Víctor Frankenstein, que en la memoria del espectador, no del lector, ha cedido el apellido al engendro.

¿Es el Islam una religión de paz?

Con este provocador título comienza el comentario del profesor charles Morerod O.P. al libro de Adrien Candiard, Comprendre l'islam, Paris 2016, 126 pp., en la Revista Nova et Vetera 4/2016), 449-457, de la Facultad de Teología de Friburgo en Suiza.

El viejo trueno. Biografía de Hilaire Belloc

Joseph Pierce (Londres 1961) es profesor visitante de Literatura en el Thomas More College en New Hampshire. Está considerado como uno de los mejores especialistas en literatura contemporánea gracias a sus biografías de grandes literatos.

La fuerza radiante de la fe

El Profesor George Augustin, catedrático de teología dogmática de Vallender (Alemania)  coordina a un escogido grupo de personas tan relevantes como el cardenal Müller, Prefecto de la Congregación Romana para la doctrina de la fe, el Cardenal Kasper o el también cardenal Koch presidente del Pontificio comité para la unidad de los cristianos, o  los profesores Krafft y Schulze de la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Vallender (Alemania). El tema escogido es la identidad y relevancia del ser cristiano hoy.

Pensar y no caer

Ramón Andrés, especialista en historia y teoría de la música, se ha convertido en uno de los autores más apreciados en el conjunto de la literatura de ensayo actual. Como se dice en la introducción a este trabajo; un poema, una pieza musical, una película o un paseo, pueden convertirse en los ojos y en la pluma de Ramón Andrés en motivo de una intensa reflexión y evocación. Necesitamos autores que estimulen la búsqueda de lo singular, que nos enseñen a captar la realidad con sensibilidad. Aprender a tener una mirada sutil, paciente y penetrante. A saber detenerse en la vida cotidiana y proponernos temas para la profundización y la reflexión personal.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS