Dilemas y esperanzas

Es el tema de una entrevista realizada por el periodista italiano, Giulio Brotti al historiador francés Rémi Brague, acerca de una "reflexión sobre el espíritu de nuestro tiempo o sobre el estado de ánimo preponderante en nuestros días" (9).

Antonio Buero Vallejo

El pasado 29 de septiembre, se ha cumplido el centenario del nacimiento de Antonio Buero Vallejo (1916-2000), probablemente el dramaturgo español más destacado de la segunda mitad del siglo veinte. Me ha llamado la atención el escaso eco de esta efeméride, a pesar de que fue un escritor represaliado por el franquismo y de que tuvo entonces problemas con la censura.; y a pesar de haber sido miembro de la Real Academia de la Lengua (1971) y galardonado con el Premio Cervantes (1986) y con el Premio Nacional de las Letras Españolas (1996). En estos momentos de rifirrafes políticos vergonzosos, quizá sea mucho pedir que nos interesemos por la cultura, pero es muy probable que, si esta ocupara el lugar debido, no se hubiera llegado a la situación en la que estamos, porque contaríamos con líderes más aptos para la política y, como ciudadanos, tendríamos más capacidad para enfrentarnos a esos conflictos y contribuir a resolverlos.

Patologías de la realidad virtual

La profesora de la Universidad Carlos III, Teresa López-Pellisa, especialista en comunicación audiovisual, ha estudiado las modernas tecnologías, la cultura y creaciones literarias y cinematográficas y, alrededor de ellas, ha sintetizado en esta obra los aciertos y las patologías que se han desarrollado.

Jugando con la vida

Hace unos días nos sorprendió la noticia de un bebé, con cinco meses de vida, nacido de tres progenitores. Se queda uno perplejo ante esas técnicas que tan por delante van de lo que es natural. Por supuesto, el cuerpo de la noticia resultaba de los más positivo. Aparentemente un matrimonio de musulmanes creyentes, que no estaban dispuestos a participar en el experimento si había destrucción de embriones fecundados. Esto quiere decir -cosa que no se descubre a la primera- que son los investigadores quienes proponen la posibilidad a una pareja que ha tenido ya dos niños muertos a los cinco años por una enfermedad hereditaria.

Don Quijote cabalga de nuevo

Hay obras clásicas admirables, pero que leemos como si de una pieza de museo se tratara; otras, en cambio, parece que se han escrito hoy. Esto me ocurre con el Quijote. Siempre me dice algo, siempre descubro nuevos matices que me divierten y me orientan. A Antonio Barnés, doctor en Filología por la Universidad de Granada, que ganó en 2009 el III Premio Internacional de Investigación Científica y Crítica "Miguel de Cervantes", por su libro "Yo he leído en Virgilio", la tradición clásica en el Quijote, le acaban de publicar un breve ensayo muy jugoso: Los amores del Quijote (Teconté-Eiunsa).

Teoría del súbdito

El profesor Valdecantos, partiendo de la noción de ciudad y de ciudadano, elabora una completa teoría de la evolución entre ciudadano y súbdito que vale la pena leer y tener en cuenta. La síntesis de la cuestión queda presentada ya en la introducción, aunque después sea objeto de ulteriores matizaciones: "No somos ciudadanos ni lo seremos nunca. La noción de ciudadanía -tan querida y hasta venerada por la mayor parte de las ideologías y visiones del mundo disponibles- es un obstáculo para comprender la naturaleza de la política y, en particular, el aspecto que hoy presentan las relaciones de poder, dominación y sometimiento" (12).

El jansenismo

La reedición de la obra clásica de Marguerite Tollemache sobre el jansenismo en Francia (fieles hasta la muerte), nos da pie para recordar la historia y fines de este particular modo de vivir la fe que tenían los seguidores de Jansenio.

Los restos del naufragio

Con este sugerente título los profesores Fernando Larranz y Javier Sánchez Zapatero, de las Universidades de Alcalá de Henares y de Salamanca, han elaborado una interesante y cuidada antología de textos.

Boletín de Ayuda al Redactor. Octubre de 2016

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. Al lado de mi casa, están construyendo un aparthotel.

Escuchad a Dios

Desde el siglo XVII los llamados "pensamientos" de Pascal, han sido estudiados, meditados y editados como lo que eran: un material de trabajo preparado por el ilustre físico para elaborar un trabajo apologético sobre el catolicismo.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS