La incuria

Hace pocos días, me acerqué a Toro con unos amigos para visitar la exposición de la serie de "Las Edades del Hombre", que se puede contemplar en la Colegiata de Santa María la Mayor, del siglo XII, y en la iglesia mudéjar –aunque sometida a bastantes reformas posteriores– del Santo Sepulcro en la misma villa zamorana. Con las lluvias, que han sido tan abundantes esta primavera, el campo castellano se mostraba exuberante y anunciaba una cosecha muy granada; incluso el amarillo chillón de las retamas embellecía a trechos los flancos y la mediana de la autovía.  Solo por admirar la portada occidental de la colegiata ya mereció la pena la excursión, pero hay mucho más que ver.

Acerca de la conquista árabe de Hispania

El profesor Maíllo es uno de los arabistas hispánicos más importantes de la actualidad. En su fecunda vida investigadora, destacan sus obras de investigaciones eruditas, sus ediciones críticas y sobre todo sus finos análisis sobre la presencia del islam en la Península ibérica. En contraste con las fuentes medievales islámicas: "nunca pretendieron alcanzar una veracidad absoluta en sus narraciones históricas" (42) 

El anarquismo español

Volver al estudio de la anarquía y, por tanto, a la utopía de la CNT en España antes y después de la guerra civil española es volver al lugar donde la fraternidad anarquista, su solidaridad y su funcionamiento como una verdadera religión, han sido únicas en la historia (p. 15).

Historia y ficción

Desde los inicios, la literatura se ha servido de la historia, de modos muy diversos, lo comprobamos en la épica clásica y medieval, en los romances, en el teatro de Shakespeare o en el del Siglo de Oro… Con el romanticismo, surge la llamada novela histórica, bastante fantasiosa y distorsionadora, casi siempre, que servía de marco más o menos exótico para exponer las ideas de aquel movimiento intelectual y artístico. Después, con el realismo, se acentúa el tono costumbrista, como puede apreciarse, por ejemplo, en los Episodios Nacionales galdosianos. Más recientemente, se habla de historia novelada, para referirse a un tipo de relatos en los que no se trata de inventar, sino de narrar hechos del pasado, de un modo más vivo y asequible para un público amplio que el trabajo riguroso de los historiadores.

Catolicismo cultural en el primer franquismo

El primer bloque de trabajos son, por su temática, novedosos en la historiografía actual de la historia contemporánea y se reunen en torno a Calvo Serer y la revista Arbor; es decir intelectuales denominados de la  "generación de 1948”.

De la creación a la trascendencia

Dios creó todo de la nada. Esta afirmación  está recogida en uno de los últimos libros del Antiguo Testamento, el segundo de los Macabeos. Y en el Génesis leemos: “Llamó Dios a la luz día, y a la oscuridad la llamó noche. Y atardeció y amaneció: día primero”. El primer día de la Historia. Antes de ese día no había nada. Nada del Universo, ni de las personas humanas, ni siquiera un espacio vacío, porque ese espacio sería algo. La nada es nada. ¿Cómo pretenden los científicos estudiar la nada?

La razón conservadora

Gonzalo Fernández de la Mora (1924-2002), es reconocido como uno de las grandes intelectuales del régimen franquista, además de, diplomático, historiador y político. Fue Ministro de obras públicas con Franco y  autor del libro El Crepúsculo de las ideologías una de las obras que mejor han sintetizado su pensamiento y el de un amplio sector de la vida pública española del final de los años cincuenta-sesenta.

Morir en paz

La muerte… algo sobre lo que muchos no quieren hablar pero que está en lo más íntimo de la persona, es el final del ciclo de la vida, aunque forma parte de ella. ¿Por qué, entonces, hay tantos libros que tratan de cualquier problema, ilusión o aprendizaje de la vida y tan pocos que nos ayuden a acabar bien lo que hemos querido conseguir y perfeccionar?

Contracorriente

Siempre se ha dicho que la montaña es traicionera, pero quizá solo lo han comprobado quienes van con frecuencia. Puede uno prever que hará “buen” tiempo, o sea sol, temperatura no demasiado extrema, ninguna posibilidad de lluvia. Y resulta que toca viento, imprevisto, fortísimo, violento. Según subes por la pendiente piensas si deberías darte la vuelta o sigues, porque si en la ladera hace mucho viento, en la cresta es intratable.

Personajes

No cabe duda de que uno de los aspectos que conviene tener muy en cuenta, al analizar y valorar una obra literaria, es la caracterización de los personajes, tanto de los protagonistas como de los secundarios. En este punto, el autor muestra su capacidad de observación, sus dotes para captar la complejidad psicológica del ser humano y su pericia para reflejar esto con la palabra, bien sea a través de la acción bien a través de los diálogos o de otros recursos.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS