Judeocristianos

El catedrático estadounidense Javier Texeidor, conocido por sus investigaciones arqueológicas y por su investigador en el ámbito de las ciencias semíticas, se adentra en una importante cuestión; la caracterización del judeocristianismo que se vivió en los primeros siglos del cristianismo, tanto en los primeros discípulos de Jesús, como en los primeros siglos antes de la caída del Imperio romano.

Acerca del feminismo

A propósito de la obra de Nafisi publicada recientemente en castellano -"Leer Lolita en Teherán"-, me ha llevado a considerar que en el fondo, además de tratar otros temas, --es rica en contenidos-, lo que propugna la autora, lo que ofrece es un feminismo maravilloso. Trata de inculcar a "sus chicas" y sus alumnas una idea clara, diáfana de la verdadera dignidad de la mujer.

Arma letal

 

Arma poderosa es la lengua, para bien o para mal. Podemos leer, decir o escribir las palabras más hermosas, las más profundas, las más divertidas, las más apasionadas, pero también las más abyectas, las más ponzoñosas, las más disgregadoras, las más hirientes. Cuántas veces se arrepiente uno de lo que ha dicho, cuando ya es demasiado tarde. En cambio, qué paz suele dar haberse callado a tiempo.

La filosofía del límite

Todavía recuerdo con agrado las largas conversaciones con el catedrático de filosofía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Eugenio Trías (1942-2013) uno de los grandes filósofos creativos españoles del siglo XX.

Pasión por el libro, pasión por la biblioteca

Son numerosísimas las buenas obras literarias en las que el autor aprovecha cualquier excusa para hacer un elogio encendido del libro o vierte sus razones por las que habría que leer mucho. La razón es sencilla, ese autor, que está escribiendo una obra de mayor o menor enjundia, se sabe deudor de su afición a los libros. No hay escritor sin lector. Y el escritor goza en su labor. Por eso se pueden encontrar infinitos argumentos que apoyan la importancia de la lectura y que manifiestan el amor al libro.

Los judíos y España en el siglo XX

El largo y extenso trabajo que hora presentamos, fruto de la investigación del Doctor en Historia y diplomático español, Isidro González, sobre los judíos después de la expulsión de España en 1492 por los Reyes Católicos, en realidad podría llamarse los judíos y España en el siglo XX. La simplificación del título se debe al pobre y escaso análisis histórico, sin consulta de fuentes, tanto del problema del origen de la expulsión de los judíos como del desarrollo del tribunal de la Inquisición en España (33-70).

Boletín de Ayuda al Redactor. Junio de 2015

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

(fuente: Las 500 dudas más frecuentes del español)

 

  Revisar los textos siguientes:

    Soluciones:

Política y romanticismo

 

El historiador de las ideas y especialista en la filosofía del romanticismo alemán, el inglés Isaiah Berlín, está gozando en nuestro tiempo una época de esplendor pues, en pocos años, sus obras están siendo reeditadas y estudiadas.

Acerca de la belleza

Hace pocos días, mientras visitaba con unos amigos la magnífica exposición sobre Rogier Van der Weyden en el Museo del Prado, me sorprendió el comentario de una señora a la persona que la acompañaba.

El legado de Roma

El profesor Chris Wickham, catedrático de Historia medieval de la Universidad de Oxford, después de una paciente investigación, nos ha proporcionado una novedosa visión de la historia de Occidente desde el año 400 hasta el 1000. El período Alto Medieval es el menos conocido, por la evidente falta de fuentes fidedignas, y, sobre todo, por el necesario entendimiento del papel de la Iglesia en esa época.  El objetivo de su extenso trabajo lo expresa el autor en las primeras líneas: "La Europa de la Alta Edad Media ha sido objeto de constantes errores de interpretación. Ha sido víctima, sobre todo, de dos grandes narrativas. Las dos han sido muy influyentes en la historia y la escritura histórica de los dos últimos siglos, y han sido asimismo responsables de proyectar una imagen falsa de este período: son la narrativa del nacionalismo y de la modernidad" (17).

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS