Como Jesús

El sacerdote y teólogo italiano Mauro Leonardi realiza en el estudio que ahora ofrecemos, una exploración del concepto de celibato apostólico tal y como se habría ido viviendo y expansionándose en los primeros siglos del cristianismo. De ahí el nombre del libro: "Como Jesús". A imitación del que habría vivido Jesús durante sus 33 años de vida en la tierra, entre nosotros.

La misericordia de la que habla el papa Francisco

Llevamos veinte siglos oyendo hablar de la misericordia y del perdón de Dios, hasta que  se nos envía al papa Francisco para culminar el encargo que ya había comenzado Juan Pablo II cuando canonizó a Faustina Kowalska e instituyó la fiesta de la obra de la divina misericordia en el segundo domingo de Pascua.

Divorciados

La Iglesia no duda en defender la indisolubilidad del matrimonio. Es algo connatural a la institución misma aun cuando, en los tiempos que corren, para muchos esto ya no sea una verdad indiscutible. La Iglesia siempre ha mantenido esta enseñanza y a casi nadie se le ocurre dudar de que cualquier sociedad sería un remanso de paz si todos los matrimonios lo fueran. Además de ser lo bueno, Jesucristo lo dejó muy claro en su predicación, confirmando lo que era conocido desde los orígenes del hombre.

Balance de un lector

Cuando estudiaba el primer curso de Filosofía y Letras, una profesora nos sugirió que elaboráramos una ficha de cada libro que leyéramos, seguí el consejo y desde entonces ocupan ya varios ficheros. Se trata de una simpe octavilla, con los datos indispensables: autor, título del libro, editorial, número de páginas y fecha (el mes) de lectura. A veces, añado alguna información más: el índice, sobre todo en ensayos; los nombres de los personajes, en las obras de teatro, o de los protagonistas, en las novelas… Suelo guardar en un porta fichas las de los libros que voy leyendo a lo largo del año y, al terminar este, las traslado a los ficheros y vuelta a comenzar.

El problema del dolor

Como ha venido recordando el papa Francisco es preciso salir con alegría a sembrar el Evangelio por todas partes, de modo que la misericordia de Dios toque muchos corazones y lleguen pronto al gozo de la fe.

Chernóbil

Cuando hace unos meses se concedió el Premio Nobel de Literatrua a Svetlana Alexiévich, sabía muy poco de ella. Algunas semanas después, Carlos, uno de los participantes en la tertulia literaria a la que suelo acudir mensualmente, nos recomendó la lectura de Voces de Chernóbil, seguí su consejo y se lo agradezco.

Libertad y libertades

Se ha escrito mucho sobre la diferencia abismal existente entre estos dos términos, aparentemente semejantes pero diametralmente opuestos de hecho. Ser libre supone capacidad de librarse de esclavitudes, vivir sin ataduras, para poder seguir un camino que me lleva a mi realización personal, que termina, para todo hombre, en la gran fiesta de la visión de Dios. Las libertades con demasiada frecuencia son justamente ataduras. Libertades para hacer en cada momento lo que me apetece, es lo que ofrecen en general muchos políticos, sabiendo cuantos caerán en esa trampa.

Boletín de Ayuda al Redactor. Enero de 2016

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

En este y en próximos boletines, trataremos sobre las redundancias (repeticiones o usos excesivos de palabras o conceptos).

Redundancias (I):

Revisar los textos siguientes:     

       Soluciones:

Historias del borrico

Hugo de Acevedo, escritor portugués dotado de una fina sensibilidad y conocimientos literarios, se adentra, por devoción y veneración a san Josemaría Escrivá de Balaguer, a la figura poética y literaria del borrico de noria.

Adonáis

El pasado viernes 11 de diciembre, asistí al fallo de la 69ª edición del Premio Adonáis de Poesía, en el salón de actos de la Biblioteca Nacional en Madrid. Llevo muchos años acudiendo a esta cita, en la que resulta muy grato saludar a los miembros del jurado y ser testigo de la ilusión de los finalistas, que suelen acudir al evento acompañados por parientes o amigos. Como novedad, este año se ha contado con la presencia del escritor  Carlos Murciano, que fue accésit del premio Adonáis de 1954, que ganó José Ángel Valente, y que, tras unas palabras en las que recordó lo que supuso para él aquel hecho, recitó de memoria un par de poemas del libro premiado hace sesenta y un años.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS