El colapso de una civilización

Son bien conocidos los elogios de Ortega y Gasset a la obra del pensador musulmán del siglo XIV Ibn Jaldún. Se trata del primer autor que redacta un tratado de filosofía de la historia en el mundo árabe. Su principal obra, Introducción a la Historia Universal, ha sido muchas veces reeditada y constituye un relato fascinantemente actual. Aunque teóricamente sería difícil trasladar las conclusiones sociológicas de una obra del siglo XIV a la actualidad, el estudio de Ibn Jaldún sigue siendo plenamente aplicable en muchos países musulmanes, pues parecen anclados en el medievo, aunque algunos de ellos utilicen las modernas tecnologías.

La revisión

Dice el refrán que el hambre es mala consejera, nos movemos en una sociedad que se podría calificar en algunos aspectos de impaciente, apresurada, hambrienta de inmediatez, inquieta. Mala cosa, pero cuando se trata del trabajo intelectual o de creación todavía peor. En las últimas semanas, al leer sendos libros de tres editoriales que me merecen todo el respeto, porque lo que publican suele ser interesante, valioso y en ediciones cuidadas, se me ha encendido la luz de alarma, porque me he topado con algunas sorpresas ingratas.

La actualidad de la Suma contra los Gentiles

Dentro de la ingente obra escrita teológica y filosófica de Santo Tomás de Aquino, destaca su Suma contra los Gentiles, un tratado apologético destinado a proporcionar un arsenal de argumentos sólidamente construidos para explicar la fe cristiana a judíos y musulmanes.

Historia de la Religión en España

En la selección de grandes ensayos sobre la Historia de España que viene publicando ediciones Castalia, no podía faltar un recorrido, aunque sea somero por la historia del hecho religioso en España y, por tanto, de las relaciones entre cristianismo, judaísmo y el Islam en nuestras tierras.

Boletín de Ayuda al Redactor. Abril de 2015

 

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

(fuente: Las 500 dudas más frecuentes del español)

 

    Revisar los textos siguientes:

   Soluciones:

Los olvidados

                       Se cumple este año el centenario del comienzo del genocidio de los armenios por parte de los turcos. Simbólicamente se conmemoran anualmente aquellos hechos el 24 de abril, porque ese día de 1915 se iniciaron las detenciones y asesinatos a gran escala.

La Renovación carismática

Desde hace unos años se está produciendo en el seno de la Iglesia Católica una intensa renovación espiritual en torno al redescubrimiento de la figura de Dios Espíritu Santo. En esta dirección vale la pena leer el trabajo del Doctor en Paleografía y Música, Salvatore Martínez que dirige desde hace años Renovación en el Espíritu Santo (RnS) y que es colaborador en diversos Dicasterios de la Curia Romana.

Historia social del franquismo

El profresor Richards de la Universidad West of England, es conocido en España por su trabajo Un tiempo de silencio, sobre la represión franquista tras la guerra civil española. En esta ocasión redacta un tratado mucho más amplio; por una parte abarcará desde la Segunda República hasta el gobierno de Rodríguez Zapatero, y, por otra, realizará un ambicioso estudio de historia social acerca del sentir de la sociedad española en torno a las heridas de la guerra civil. De hecho, afirmara: "tres cuartas partes del total de muertes relacionadas con la guerra entre 1936 y 1944 fueron bajas que no se produjeron en combate" (25).

Filósofos ante Cristo

El profesor Enrique Bonete catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Salamanca, y profundo conocedor de la historia de la filosofía moderna y contemporánea, se ha planteado responder a una pregunta de Jesús en el Evangelio, parafraseándola y actualizándola: "¿y vosotros, Filósofos, quien decís que soy yo?"

Réquiem por una librería

Desde el pasado día 28 de febrero, a la calle madrileña de Diego de León le falta algo. Llevo casi cuarenta años viviendo en Madrid y, desde entonces, casi todos los días, al ir a trabajar, he pasado delante de la elegante librería diseñada por Rafael Moneo, en la esquina de la citada calle con la de Serrano. Desde el pasado día 28, ya no existe. La legislación sobre los alquileres y la negativa de la propietaria para tratar de llegar a un acuerdo han obligado a echar el cierre. Sé que ha pasado algo parecido en algunas célebres librerías de otras ciudades. Apena mucho asistir al cierre de cualquier negocio, pero si se trata de una librería aún más, porque una sociedad poco lectora corre graves riesgos de ser manipulada, engañada, de subsistir aborregada y empobrecida.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS