El legado de Roma

El profesor Chris Wickham, catedrático de Historia medieval de la Universidad de Oxford, después de una paciente investigación, nos ha proporcionado una novedosa visión de la historia de Occidente desde el año 400 hasta el 1000. El período Alto Medieval es el menos conocido, por la evidente falta de fuentes fidedignas, y, sobre todo, por el necesario entendimiento del papel de la Iglesia en esa época.  El objetivo de su extenso trabajo lo expresa el autor en las primeras líneas: "La Europa de la Alta Edad Media ha sido objeto de constantes errores de interpretación. Ha sido víctima, sobre todo, de dos grandes narrativas. Las dos han sido muy influyentes en la historia y la escritura histórica de los dos últimos siglos, y han sido asimismo responsables de proyectar una imagen falsa de este período: son la narrativa del nacionalismo y de la modernidad" (17).

El recuerdo recurrente. I Certamen de relato corto, alumnos C.U. Villanueva. Tercer Premio

Los resquicios de mi juventud, aquellos años que creí haber desechado de mi memoria, bien por lejanos o por sentirlos ajenos a mi persona. Nací en un mundo miserable, donde los analfabetos eran sabios en modales, en el cual quien menos poseía más entregaba, donde los niños jugaban en las calles con chatarra. Viví y crecí en un lugar donde cada uno se ganaba su propia vida, utilizando solo aquello que les quedaba, sus manos, con las cuales bordaban, cosían, tallaban o arreglaban.

Historia de la violencia

La profesora Karen Armstrong, experta en violencia y religión, ha realizado un gigantesco esfuerzo para analizar las relaciones entre violencia, religión y poder civil a lo largo de la historia hasta la actualidad. Como es lógico en un recorrido tan amplio, hay muchas cuestiones en las que no ha logrado realizar una tesis equilibrada y objetiva, pues, entre otras cosas, ha utilizado grandes síntesis de otros autores y poco estudio de fuentes directas, como se puede comprobar en la lectura del trabajo, y especialmente en las citas y la bibliografía.

La pureza liberadora

 

Se ha publicado en castellano una obra de Guillaume Derville, profesor de teología en la universidad Santa Croce en Roma. Una obra valiente acerca de la castidad como pureza liberadora, distinta a cuanto se escribe y se proyecta en demasía acerca del sexo desvinculado de la dignidad de la persona. Por eso supone un desafío a la corriente imperante y sirve para mostrar los anclajes sólidos del verdadero amor, frente a la falta de compromiso y a la provocación.

La confianza en la Iglesia

 

El Papa Francisco en la primera Encíclica, publicada a los pocos meses de tomar posesión de su ministerio petrino, se refería a que cada generación de cristianos debía acometer los problemas doctrinales de su época. “Cada época puede encontrar algunos puntos más fáciles o difíciles de aceptar: por eso es importante vigilar para que se transmita todo el depósito de la fe (cfr. 1 Tim 6,20), para que se insista oportunamente en todos los aspectos de la confesión de fe” (Papa Francisco, Enc. Lumen fidei, 29.VI.2013, n.48).

La dulce receta de un amor exquisito. I Certamen de relato corto, alumnos C.U. Villanueva. Segundo Premio

 

Todavía no había cantado el gallo cuando Thomas se puso en pie para comenzar un nuevo día. Ni las ojeras en su cara ni el frío de la noche frenaban a aquel buen hombre que iniciaba una nueva e intensa jornada de trabajo.

Los primeros cristianos

 

El Santo Padre Francisco en la Exhortación Evangelii gaudium anima a los cristianos del siglo XXI  a regresar a la vida de los primeros cristianos para afrontar las dificultades y persecuciones con el talante sobrenatural con el que ellos lo hicieron: "Es sano acordarse de los primeros cristianos y de tantos hermanos a lo largo de la historia que estuvieron cargados de alegría, llenos de coraje, incansables en el anuncio y capaces de una gran resistencia activa. Hay quienes se consuelan diciendo que hoy es más difícil; sin embargo, reconozcamos que las circunstancias del Imperio romano no eran favorables al anuncio del Evangelio, ni a la lucha por la justicia, ni a la defensa de la dignidad humana. En todos los momentos de la historia están presentes la debilidad humana, la búsqueda enfermiza de sí mismo, el egoísmo cómodo y, en definitiva, la concupiscencia que nos acecha a todos. Eso está siempre, con un ropaje o con otro; viene del límite humano más que de las circunstancias. Entonces, no digamos que hoy es más difícil; es distinto. Pero aprendamos de los santos que nos han precedido y enfrentaron las dificultades propias de su época" (Evangelii gaudium n.263)

El valor de un cuaderno. I Certamen de relato corto, alumnos C.U. Villanueva. Primer Premio

Yo solía estar en una tienda. Era una preciosa librería situada en la plaza mayor de un pueblo. Ni muy grande, ni muy pequeña. Una de esas tiendas con tantos años de antigüedad que se podía listar a todos sus dueños con solo preguntarle a la gente de la zona. De esas con encanto propio, que tanto emocionan a todos los turistas cuando entran en verano buscando resguardarse del calor; y en las que, nada más entrar, puedes notar que tienen historia personal.

Fantasmas

En mis manos han caído, en tiempo casi coincidente, tres libros de “apariciones”. Ha sido totalmente casual, no creo  que haya ninguna causa oculta que lo haya provocado. “La puerta del cielo”, de Reyes Calderón, me interesó cuando lo vi en la librería, por el tema, que se adivina en cuanto se ojea mínimamente, a pesar de la portada, que es poco atrayente. Me pareció atrevido el asunto, por complicado, sobre todo cuando no se pretende un planteamiento morboso. Las posesiones diabólicas, en otros autores, pueden dar lugar a situaciones rocambolescas y desagradables. También en este libro hay situaciones desagradables, como para quitarle el sueño a más de uno. Pero esta autora, de quien no había leído todavía nada, me pareció que podría tratarlo de manera adecuada.

El desafío del Islam

El sacerdote italiano Piero Gheddo, del Pontificio Instituto para las Misiones extranjeras, recoge en este volumen su experiencia de vida entre los musulmanes y el fruto de muchos encuentros ecuménicos mantenidos con ellos a lo largo del último medio siglo.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS