Nuestra hermana la muerte

Desde el Cántico de las criaturas de San Francisco, poco se han atrevido a hablar de la muerte con esa cercanía, como lo que verdaderamente es: la meta de nuestra vida, el paso definitivo hacia la vida eterna. Es patético el miedo que tienen personas aparentemente cultas y serias a hablar con verdad de lo más seguro que hay en la vida. ¿Cómo es posible que el hecho más importante de nuestra existencia sea ocultado sistemáticamente, como un tabú?

El corazón de Durruti

Hace unas semanas dimos cuenta en estas páginas del club del lector, del libro del catedrático de historia contemporánea de la Complutense de Madrid, Octavio Ruiz Manjón, titulado "Aquellos hombres buenos" (Espasa Calpe, 2016), donde se recogen actuaciones de hombres y mujeres en uno y otro bando durante la guerra civil española que manifiestan haber actuado con buen corazón.

Hablar y escuchar

No sé si tenía razón Josep Pla cuando afirmaba que el setenta por ciento de lo que decimos es palabra vana y prescindible. Con el paso de los años, me sorprende cada vez más la facilidad que tenemos los humanos para opinar sobre cualquier cosa, aunque no seamos expertos en la materia en cuestión, cuando lo más razonable sería manifestar nuestra ignorancia o por lo menos nuestras limitaciones, antes de opinar a troche y moche.

Los internados del miedo

Los autores de este extraordinario trabajo de investigación, son dos conocidos periodistas de la tv3 de Cataluña que tienen en su haber muchos años de experiencia en programas de investigación de temas de contenido humano, para esta cadena de televisión catalana.

La voz de la conciencia

Se habla de conciencia con demasiada ligereza, aunque con no demasiada frecuencia, casi siempre con poca exactitud. Se confunde a veces con consciencia. El diccionario de la RAE dice que consciencia “es la capacidad de reconocer la realidad circundante”. No es lo mismo que una persona está consciente que esté obrando en conciencia. Hay muchas personas que, perfectamente conscientes, no tiene en cuenta su conciencia, porque  en realidad no quieren que “nadie” les impida hacer lo que les apetece. Y eso a pesar de que mucho piensan que es “mi conciencia”, como algo inmanente.

El rostro del Amor. Misericordia, perdón y vida

El Profesor Pablo Martí del Moral de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, se plantea al comienzo de este trabajo un ambicioso objetivo, pues señala  en la solapa que "aborda en este texto el misterio del mal y el triunfo de la misericordia, acudiendo a las narraciones evangélicas sobre el buen samaritano y el hijo pródigo. Sólo así puede explicarse la grandeza del amor a Dios y al prójimo, manifestada en obras, y el modo de conjugar la justicia y el perdón".

 

La incuria

Hace pocos días, me acerqué a Toro con unos amigos para visitar la exposición de la serie de "Las Edades del Hombre", que se puede contemplar en la Colegiata de Santa María la Mayor, del siglo XII, y en la iglesia mudéjar –aunque sometida a bastantes reformas posteriores– del Santo Sepulcro en la misma villa zamorana. Con las lluvias, que han sido tan abundantes esta primavera, el campo castellano se mostraba exuberante y anunciaba una cosecha muy granada; incluso el amarillo chillón de las retamas embellecía a trechos los flancos y la mediana de la autovía.  Solo por admirar la portada occidental de la colegiata ya mereció la pena la excursión, pero hay mucho más que ver.

Acerca de la conquista árabe de Hispania

El profesor Maíllo es uno de los arabistas hispánicos más importantes de la actualidad. En su fecunda vida investigadora, destacan sus obras de investigaciones eruditas, sus ediciones críticas y sobre todo sus finos análisis sobre la presencia del islam en la Península ibérica. En contraste con las fuentes medievales islámicas: "nunca pretendieron alcanzar una veracidad absoluta en sus narraciones históricas" (42) 

El anarquismo español

Volver al estudio de la anarquía y, por tanto, a la utopía de la CNT en España antes y después de la guerra civil española es volver al lugar donde la fraternidad anarquista, su solidaridad y su funcionamiento como una verdadera religión, han sido únicas en la historia (p. 15).

Historia y ficción

Desde los inicios, la literatura se ha servido de la historia, de modos muy diversos, lo comprobamos en la épica clásica y medieval, en los romances, en el teatro de Shakespeare o en el del Siglo de Oro… Con el romanticismo, surge la llamada novela histórica, bastante fantasiosa y distorsionadora, casi siempre, que servía de marco más o menos exótico para exponer las ideas de aquel movimiento intelectual y artístico. Después, con el realismo, se acentúa el tono costumbrista, como puede apreciarse, por ejemplo, en los Episodios Nacionales galdosianos. Más recientemente, se habla de historia novelada, para referirse a un tipo de relatos en los que no se trata de inventar, sino de narrar hechos del pasado, de un modo más vivo y asequible para un público amplio que el trabajo riguroso de los historiadores.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS