Blog de aita

La cristología de los grandes concilios

El llamado edicto de tolerancia o edicto de Milán del año 313 marcó en el seno de la Iglesia mucha e importantes decisiones, unas dirigidas hacia el exterior, como fueron, por ejemplo, la aceptación de la carta de ciudadanía por la cual “volvía a haber cristianos en el imperio romano” y, consiguientemente, comenzaron las relaciones entre poder civil y eclesiástico propiamente dichas, que habían de durar hasta el día de hoy con diversas modalidades y tesituras.

Shakespeare y el sufrimiento

En la literatura clásica de todos los tiempos es habitual que salte la cuestión del sufrimiento o del problema del mal, puesto que forma parte del valle de lágrimas que es este mundo, donde debemos adquirir el pasaporte para la verdadera y definitiva felicidad.

Violencia y hecho religioso

Ya hace unos años recordaba Benedicto XVI el problema de la desconfianza en la Iglesia derivado de nuestros errores y algunos de consideración: “la Iglesia se encuentra degradada a causa de todos los fracasos humanos, pero también, por otra, en ella se conserva y permanece operante lo que, donado por Dios, confiere esperanza y salvación al ser humano. Así, pues, la Iglesia sería, por su esencia, «paradójica», ambivalente, mixtura de fracaso y bendición”.

Shakespeare y el cristianismo

En la obra del gran autor, literato y editor del siglo XX, el sacerdote belga Charles Moeller (1912-1986), autor de la renombrada obra “Literatura del siglo XX y cristianismo”, sobre la sabiduría griega y la paradoja cristiana que acaba de reeditar ediciones Encuentro, hay un cúmulo impresionante de cuestiones que merecerían sobradamente nuestra atención.

Filosofía de la religión II

El profesor emérito Pere Lluís Font (1934), de la Universitat Autònoma de Barcelona, ha recogido en el ensayo que ahora deseamos comentar, aunque sea brevemente, algunos artículos acerca de la filosofía de la religión y de otras temas y materias de actualidad relacionados con ella.

Historia económica de la felicidad

En la segunda parte del siglo XX, existió una auténtica moda en la historiografía mundial que consistía en ver la historia, sus periodos, sus problemas, sus nudos de relaciones, sus acontecimientos, en clave de lucha de clases, al más puro estilo del materialismo histórico, como si la dialéctica marxista fuera la explicación total de todas las cuestiones y la clave real de todos los tiempos,

El año Galdosiano

En las marquesinas del centro de Madrid han aparecido desde hace ya unos meses carteles del Ayuntamiento de Madrid, anunciando el año 2020 como “el año galdosiano”.  Es decir, la corporación municipal ha decidido dedicar un sentido homenaje a la vida y obra del célebre escritor y pensador, Benito Pérez Galdós (1843-1920), canario de nacimiento, quien llegaría a la capital de España en 1862 para realizar sus estudios de derecho y terminaría por convertirse, como suele ser habitual, en un madrileño más castizo que los castizos, hasta encontrar la muerte en su casa de la capital en 1920.

Entorno a la felicidad

Resulta de un gran interés el desarrollo que realiza el profesor Emanuele Felice de la Universidad de Pescara y experto economista de una cuestión perenne como es el sentido de la vida y de la felicidad.

El absolutismo ilustrado

Es muy interesante volver a leer el trabajo firmado por el académico, profesor e investigador Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003) sobre el reinado de Carlos III y la Ilustración, en concreto, las baterías de reformas sociales, políticas y religiosas que impulsó a lo largo de unos de los reinados más innovadores de la historia contemporánea de España.

Religión y violencia

Entre las muchas cuestiones planteadas por el monje, teólogo e investigador catalán Lluís Duch (1936-2018), en su larga obra autobiográfica subtitulada “una trayectoria intelectual”, están las opiniones de Nicolás de Cusa acerca de la religión, en las que vale la pena detenerse.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita