Artículos

La fiscalidad

El derecho romano, como base u fundamento de la civilización cristiana occidental, influyó no solo en las relaciones entre ciudadanos o entre los esposos o en problemas de herencias, también resultará capital a la hora de fundamentar el régimen fiscal y, por tanto, la aprobación, por el pueblo y las cortes generales, de las gabelas establecidas para el bien funcionamiento de la república y, de ese modo, alcanzar el tan deseado objetivo del bien común.

Un gobernante cristiano

Si algo es indudable en la vida y en la acción de gobierno del rey Felipe II (1527-1598) es el alma cristiana que se manifiesta en todos y cada uno de sus quehaceres, como en el modo de plantearse sus actividades, sus descansos e incluso sus amores.

La mirada materna

William Maxwell, escritor y editor americano, tiene unas cuantas obras bien conocidas y quizá la más tierna y recordada es “Vinieron como golondrinas”. El relato está directamente relacionado con la epidemia que dieron en llamar “gripe española”, a principios del siglo pasado, aunque poco tuvo que ver con España, y que produjo una gran mortandad en América.

Felipe II: Un modelo de poder

Deseamos presentar, aunque sea brevemente, esta obra de conjunto que versa acerca del siglo XVI y de la visión de estado y del gobierno de los diversos reinos y del conjunto del Imperio, por medio del emperador español Felipe II, lógicamente, con la ayuda de sus múltiples Consejos. 

Interpretaciones de la historia

Como es sabido, en la filosofía de la historia, se ha producido a lo largo de la historia un largo e interesante debate acerca de, en primer lugar, si se debería hablar de historia o de historias, y, sobre todo, en segundo lugar, averiguar dónde está la vara para medir la objetividad de la historia narrada.

Transhumanismo

Indudablemente, está de moda hablar de transhumanismo y, por tanto, hay que celebrar la aparición de libros como el que vamos a reseñar, pues ayudan a descubrir que esa teoría, como toda ideología, consistirá sencillamente en un sistema cerrado de pensamiento para explicar la realidad. De ese modo, con un poco de filosofía griega y un poco de sentido común se puede demostrar las incoherencias del trashumanismo (19).

Infancias recobradas

Los recuerdos de la infancia se han plasmado en numerosos textos de notable calidad literaria, como, por ejemplo, y sin pretender ser exhaustivo, Un jardín en Brujas de Charles Bertin, La rosa de Camilo José Cela, Una temporada para silbar de Ivan Doig, Año de lobos de Willy Fährrmann, Historias de la Alcarama de Abel Hernández, La gloria de mi padre El castillo de mi madre de Marcel Pagnol o incluso esta obra maestra que es El camino de Miguel Delibes, que tiene elementos autobiográficos, pero otros que no lo son. A esta breve muestra, que los lectores podrán ampliar, se añade La penumbra que hemos atravesado (Periférica) de la escritora italiana Lalla Romano (1906-2001), que Natalia Zarco acaba de traducir por primera vez al castellano, aunque el texto es de 1964.

Campeones de la libertad

Con este sugerente título el profesor León Gómez Rivas, catedrático Ética y pensamiento Económico de la Universidad Europea de Madrid,  ha recopilado una serie de anotaciones en el blog del Centro Diego de Covarrubias, artículos breves, ponencias y breves intervenciones en congresos y reuniones acerca de la escolástica del siglo XVI, organizadas por la Universidad Europea, la de Salamanca, la Asociación Diego de Covarrubias, el Instituto Juan de Mariana, el Centro Luis de Molina de la Universidad Católica de Ávila y la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

La existencia virtuosa

En el interesante trabajo del profesor de Teología Moral de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Oporto, Jorge Cunha (1958), recientemente publicado y que ahora, aunque sea brevemente, deseamos comentar, se detiene a reconsiderar algunas cuestiones claves de la teología moral moderna y, especialmente, el concepto cristiano de la virtud.

La desconfianza ética

Una de las mayores calamidades que introdujo en la historia la metodología cartesiana, con el enunciado de la duda metódica, fue la desconfianza ética, es decir, ese actuar como si Dios no existiera, como si no hubiera más objetividad posible que la de la certeza de la propia existencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs