Artículos

La confesión del Papa

La fotografía del Papa Francisco confesándose vale más que mil palabras. Otro gesto suyo fácil de entender para cualquiera que mire y se pregunte qué le dice personalmente esa noticia.

Después de recibir la absolución sacramental, el Papa ha utilizado otro confesonario para oír a unos cuantos penitentes, como antes hicieron Benedicto XVI y Juan Pablo II en estas fechas de Cuaresma. Es un modo bien concreto de hablar de la Confesión como sacramento instituido por Jesucristo para perdonar a los pecadores arrepentidos.

El sufrimiento de Dios

    El Prof. Gavrilyuk, Historiador de la Teología y expetrto en Patrología aporta en este luminoso tratado una excelente síntesis del docetismo, arrianismo y nestorianismo en los primeros siglos del cristianismo primitivo.

Las raíces de la crisis

Entre los muchos análisis que se han hecho en estos últimos años acerca de la crisis económica que afecta a occidente, vamos a referirnos al trabajo del Profesor Ferguson de la Universidad de Harvard, historiador y economista.

El conflicto palestino-israelí

Julia Navarro regresa a las librerías con una novela histórica de gran calado y envergadura. Como en sus trabajos anteriores, utiliza el relato de varias historias dentro de una historia para aportar viveza a la narración.

En su anterior novela, Dime quien soy, abordaba el siglo XX desde el ángulo de una mujer que había vivido el comunismo, el nazismo, la segunda guerra mundial y el desarrollo del comunismo hasta la caída del  muro de Berlín.

Universidad secuestrada

La semana pasada se perpetró otro atentado contra la libertad en el campus de Somosaguas de la Complutense, supuesta la cátedra del saber. Grupos bien pertrechados agredieron a otros estudiantes del grupo Atlántida que repartían hojas defendiendo la vida frente al aborto que acabaron en la papelera y ellos magullados.

Tocqueville y la religión

 

Alexis de Tocqueville (1805-1859), jurista y pensador francés autor del célebre trabajo “La democracia en América” fruto de un viaje al nuevo continente y publicado en 1835. Por esa obra que recibió varios premios, el ingreso en la Academia de Ciencias Morales y Políticas y en la prestigiosa Academia Francesa. Finalmente fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores de Francia.

Judíos y cristianos

La colección francesa “Verse et controverse” dirigida por el teólogo Jean Marie Aubert y por el periodista Christian Chabanis tenía como objetivo “el cristiano en diálogo  con el mundo”. Comenzó su andadura editorial con la publicación del diálogo entre el famoso historiador de la Iglesia y del cristianismo antiguo Jean Daniélou y el intelectual judío André Chouraqui. Corría el año 1966 y acababa de clausurarse el Concilio Vaticano II que había impulsado el diálogo entre la Iglesia y la cultura occidental.

Oscar a favor de la vida

La película «12 años de esclavitud» ha triunfado en la gala de los Oscar 2014. Un drama formidable sobre la esclavitud en Estados Unidos durante el siglo XIX. Vemos la realidad de las penalidades del protagonista, Solomon Northop, la vida real de un hombre negro libre y culto reducido al estado de esclavitud  sin poder hacer nada por impedirlo. Sin embargo no perderá la esperanza de recobrar la libertad a pesar de los malos tratos y las tremendas injusticias sufridas.

La confianza en la Iglesia

 

Desde el comienzo de la vida de la Iglesia los cristianos han visto en ella la realización plena de las palabras que pronunció Jesús el día de la  Ascensión a los cielos: “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el final de los tiempos”.  De hecho, todo en la Iglesia se basa en esa confianza.

    Conviene recordar que los cristianos pertenecemos a una familia de mucha historia. Los más de XX siglos de andadura avalan la presencia del Espíritu Santo pues sin ella ya habría desaparecido. Lo mismo hubiera sucedido si la Iglesia fuera una mera obra humana.

Historia y cine

La famosa película dirigida por Luis Buñuel Viridiana fue premiada en el festival de cine de Cannes de 1961 y seguidamente prohibida por la censura franquista a causa de las irreverentes imágenes que incluía en ella y que conllevaron una dura crítica en L’Osservatore Romano del 22 de mayo de 1961.

Ese hecho histórico servirá de base para el estudio de una época de la historia contemporánea de España.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs