Blog de acabrero

Diagnóstico: pokemones

Estábamos en Berlín, en la Isla de los museos, un día fantástico, poco frecuente en esta ciudad y, en general, en el norte de Alemania. Sol y buena temperatura hacían que el parque de esta zona emblemática de la urbe estuviera muy concurrido. Muchos tumbados en el césped, al sol, atesorando lo que es escaso, para el resto del año, otros en la sombra, en cómodos bancos junto al río, leyendo. Otros paseando al perro, que también “tienen derecho” -dirían algunos-. Nosotros, entre museo y museo -habíamos visitado a la Nefertiti y queríamos ver el museo de Pérgamo- tomando un bocadillo.

La Madre Teresa: un testimonio

La proximidad de la canonización de la Madre Teresa de Calcuta puede servir para releer uno de sus libros más impactantes, “La Madre Teresa de Calcuta. Un retrato personal”, que escribió Leo Maasburg, sacerdote que acompañó a la Madre en muchos de sus viajes. Un libro que hace reír y que puede emocionar hasta las lágrimas, asequible a cualquier lector, pues se compone, en gran parte, de anécdotas de su ajetreada vida, a veces estremecedoras, a veces sumamente divertidas.

Checkpoint Charli

He viajado a Berlín después de 32 años. Maravilla observar el esfuerzo restaurador de Alemania con su capital.  Pienso que pocas ciudades se pueden comparar con esta -Roma, París…-. Todavía hay muchas obras, edificios nuevos terminándose, rehabilitaciones, que hacen pensar que, en unos cuantos años, será una ciudad de ensueño. Lo moderno es de lo más atrevido y con gran clase; lo clásico, aun teniendo pocos siglos, le da el empaque de lo perenne.

Misericordia con los ricos

Muchas veces se ha discutido sobre la riqueza, la pobreza y la felicidad. ¿Hace felices a las personas la riqueza? ¿Se puede ser feliz siendo pobre? Sería imprudente, sin duda, emitir un juicio absoluto, sin matices. Las variedades, excepciones y reglas serían casi infinitas. Pero eso no quita para que podamos dar una opinión, un poco por encima, susceptible, sin duda, de crítica o matizaciones.

Nuestra hermana la muerte

Desde el Cántico de las criaturas de San Francisco, poco se han atrevido a hablar de la muerte con esa cercanía, como lo que verdaderamente es: la meta de nuestra vida, el paso definitivo hacia la vida eterna. Es patético el miedo que tienen personas aparentemente cultas y serias a hablar con verdad de lo más seguro que hay en la vida. ¿Cómo es posible que el hecho más importante de nuestra existencia sea ocultado sistemáticamente, como un tabú?

La voz de la conciencia

Se habla de conciencia con demasiada ligereza, aunque con no demasiada frecuencia, casi siempre con poca exactitud. Se confunde a veces con consciencia. El diccionario de la RAE dice que consciencia “es la capacidad de reconocer la realidad circundante”. No es lo mismo que una persona está consciente que esté obrando en conciencia. Hay muchas personas que, perfectamente conscientes, no tiene en cuenta su conciencia, porque  en realidad no quieren que “nadie” les impida hacer lo que les apetece. Y eso a pesar de que mucho piensan que es “mi conciencia”, como algo inmanente.

De la creación a la trascendencia

Dios creó todo de la nada. Esta afirmación  está recogida en uno de los últimos libros del Antiguo Testamento, el segundo de los Macabeos. Y en el Génesis leemos: “Llamó Dios a la luz día, y a la oscuridad la llamó noche. Y atardeció y amaneció: día primero”. El primer día de la Historia. Antes de ese día no había nada. Nada del Universo, ni de las personas humanas, ni siquiera un espacio vacío, porque ese espacio sería algo. La nada es nada. ¿Cómo pretenden los científicos estudiar la nada?

Contracorriente

Siempre se ha dicho que la montaña es traicionera, pero quizá solo lo han comprobado quienes van con frecuencia. Puede uno prever que hará “buen” tiempo, o sea sol, temperatura no demasiado extrema, ninguna posibilidad de lluvia. Y resulta que toca viento, imprevisto, fortísimo, violento. Según subes por la pendiente piensas si deberías darte la vuelta o sigues, porque si en la ladera hace mucho viento, en la cresta es intratable.

Libertad religiosa

Recientemente se han publicado datos sobre la persecución religiosa en nuestro propio país. Quizá nos lleva a pensar, instintivamente, en tantos cristianos perseguidos en diversos países, sobre todo en los de mayoría musulmana. El número de mártires de la fe de cada año es increíble. El número de desplazados, de refugiados, hacia países europeos es inmenso.

El dogmatismo de la opinión general

¿Cuántas veces hemos oído las quejas de los no creyentes sobre el dogmatismo de la Iglesia? Como si les interesara mucho la doctrina cristiana, que apenas conocen. Les molestan los dogmas, y evidentemente la Iglesia los tiene, pero no para ellos. Para los agnósticos la Iglesia tiene caridad y acogida, que es lo esencial de su mensaje.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de acabrero