Blog de aita

El arte escuela del silencio

El arte verdaderamente es la escuela del silencio. La mirada en silencio del artista frente a la obra que está culminando, en la que está sabiendo vislumbrar esa faceta que le falta todavía por imprimir a su obra, bien ese color o bien esa sombra. Puede musitarse, pero no hablarse, es el silencio de la mirada creadora.

Virtudes cotidianas y ética social

En el extenso e importante trabajo de investigación de corte sociológico, llevado a cabo por el equipo dirigido por el profesor Michael Ignatieff, ensayista, académico y expolítico liberal canadiense, profesor de las más prestigiosas universidades del mundo, se analizan algunas cuestiones de alto nivel y, a la vez, diversos conflictos violentos y renuentes de nuestra sociedad.

Derechos humanos

Mientras la cultura occidental se dirige resueltamente hacia una amplia y llamativa globalización de la cultura, la vida política, económica y la convergencia de las conciencias en una común ética social, debemos repensar y retrotraer la mirada para conocer de primera mano la evolución y acogida de los derechos humanos de 1945 y de su historia y evolución.

Convivencia civil

Los hechos diarios que acaecen y de los que somos informados cumplidamente, gracias a la globalización de la sociedad y de la cultura de nuestro tiempo, conllevan como efecto perverso el desarrollo en el ser humano de un mecanismo de defensa; una gran capacidad para el olvido, aunque solamente sea debido a que desgraciadamente unos acontecimientos pisan y hacen olvidar a los siguientes.

Condenados a entendernos

Es interesante comprobar como las cuestiones fundamentales del pensamiento y de la organización de la sociedad no pasan de moda, pues es necesario llegar a soluciones convergentes, con nuevas luces para el bien común, pues estamos condenados a entendernos. En la última obra póstuma publicada del pensador inglés Isaiah Berlin (1909-1997), se recogen algunos artículos y conferencias dispersas y editadas en diversos lugares, cuya temática común es la historia de las ideas. Curiosamente, la mayoría de ellos no han perdido interés y, de hecho, han superado la dura prueba del paso del tiempo y de los cambios.

Amar y enseñar a amar

El celibato sacerdotal fue objeto de estudio en unas intensas jornadas celebradas en Roma, entre los días 5 y 8 de febrero del 2018, en las aulas de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, a la que asistieron además de profesores, teólogos y especialistas, algunos rectores y formadores de diversos seminarios del mundo; en total más de un centenar de personas. Las actas de aquella interesante reunión, han sido preparadas, actualizadas, completadas y coordinadas para su edición, por el entonces secretario del Centro de Formación sacerdotal y, asimismo, profesor de bioética de dicha Universidad Pontificia, Francisco Javier Insa Gómez.

La decadencia de las utopías

En la última obra póstuma publicada del pensador inglés Isaiah Berlin (1909-1997), se recogen algunos artículos y conferencias dispersas y editadas en diversos lugares, cuya temática común es la historia de las ideas. Curiosamente, tanto por la materia como por el enfoque de esos escritos, se puede comprobar que la mayoría de ellos no han perdido interés y, de hecho, han superado la dura prueba del paso del tiempo y de los cambios.

Historia de las ideas

Es interesante comprobar a la vista del último libro publicado sobre Berlin, que vamos a comentar, cómo el original pensador inglés Isaiah Berlin (1909-1997), a pesar del cruel y determinante paso del tiempo, no cesa de ser reeditado una y otra vez en nuestros días, a pesar de haber fallecido hace muchos años.

Historia del silencio

Existe una historia subterránea que discurre debajo de los hechos históricos, de lo que llaman la historia visible, que va por debajo de la historia y que es en realidad lo que verdaderamente sucedió y lo que explica todo.

Nativos Digitales

Hemos oído hablar tanto en estos últimos años del tránsito del mundo analógico al mundo digital y de la aparición de las nuevas tecnologías; los multimedia, las redes sociales y las nuevas aplicaciones, que hacía falta un libro como el que ahora presentamos, en el que se narrase fielmente la verdadera historia de la cultura occidental, ya globalizada en cultura mundial, desde los años ochenta del siglo pasado, hasta la actualidad (35).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita