Los comienzos de la Acción Católica en España

El profesor Fernando Crovetto, teólogo e historiador, secretario de la Revista del Instituto Histórico san Josemaría Escrivá de Roma, “Studia et documenta”, está especializado en historia del Opus Dei y, por tanto, en la historia contemporánea religiosa y civil de España e Italia del siglo XX.

Nivel universitario

Hablar hoy de universidad es hablar de un mundo con muchos perfiles, con muchos ambientes diversos, con finalidades variopintas. Antes, hablar de nivel universitario era hablar de personas con una buena formación, con un nivel intelectual importante, incluso al margen de su nivel social o de sus creencias. Ahora hay bastantes dudas al respecto. No está tan claro qué se pretende en las universidades, qué aprende un alumno, qué educación personal ha adquirido, cual es verdaderamente el “nivel” universitario.

Visión de los Mercaderes

En el interesantísimo tratado del profesor Jaume Aurell, catedrático de historia Medieval de la Universidad de Navarra, hay un “excursus” muy clarificador acerca del cambio de mentalidad que se observa sobre los mercaderes en los siglos XIV y XV que vale la pena comentar.

Soteriología

El famoso teólogo jesuita Ángel Cordovilla (Salamanca 1968) profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid ha buscado trazar en las páginas que ahora presentamos un completo tratado de soteriología o de la teología de la salvación.

La verdad es bella

El papa Benedicto XVI, al concluir unos días de retiro espiritual predicados por cardenal Ravasi, el entonces presidente del pontificio consejo para la cultura, al papa y a la curia en febrero del año 2013, afirmaba el propio Benedicto respecto a la Palabra de Dios y al Evangelio que había meditado magníficamente expuesto durante esos días: “La verdad es bella. Verdad y belleza se dan la mano: la belleza es el sello de la verdad” (11).

La filosofía que nos salva

Cuenta Rob Riemen, (en “Hoja de ruta” Rialp 2021) lo que ocurrió en un Simposio en Hannover donde Shashi, científico americano, dio una conferencia inaugural sobre “el don más grande del mundo: la ciencia y la tecnología”. Un público variado, con muchos americanos de EE. UU., aplaudieron con entusiasmo a las declaraciones del científico. “La ciencia y la tecnología, las verdaderas soluciones, han reemplazado a la filosofía y la religión con su conocimiento verdadero”. Entre otras cosas aseguró que en un futuro no muy lejano será posible crear a un ser humano -o, mejor dicho, crear un híbrido máquina-humano- que no solo será capaz de hacerlo todo mejor y más rápido, sino que además será inmortal.

Qué se dice de la Iglesia

Noticias sobre la Iglesia no faltan y a veces, pero no siempre, con cuestiones delicadas: economía, orientaciones a los fieles, ataques a templos, abusos, etc. El lector avisado debe tener capacidad de cribar el enfoque según la ideología del medio, para no ser víctima de las fake news, de las mentiras y de los prejuicios.

Hablar demasiado es peligroso

En la reciente carta del papa Francisco al presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana con motivo del Bicentenario de la Declaración de la Independencia, afirma que para fortalecer las raíces es preciso hacer una relectura del pasado, teniendo en cuenta tanto las luces como las sombras que han forjado la historia del país. Esa mirada retrospectiva incluye necesariamente un proceso de purificación de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado, que han sido muy dolorosos. Por eso, en diversas ocasiones, tanto mis antecesores como yo mismo, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización. Más adelante, el papa Francisco se refiere a los ataques contra los católicos mexicanos más recientes (las persecuciones de los cristeros en el siglo XX) y a la celebración de los 500 años de las apariciones de Guadalupe en la próxima década.

Filosofía y revelación

El pensador Miguel Rodríguez de Peñaranda (Madrid 1974) es un autor bien conocido en los ámbitos intelectuales, buen polemista, ensayista y escritor de obras importantes en el terreno del pensamiento político y en la filosofía de las religiones, sobre todo en el budismo y religiones orientales.

Cómo empleamos el tiempo

El profesor James Suzman (Johannesburgo, 1969) trabaja y vive en Cambridge donde dirige un observatorio Antropológico, el famoso “Anthropos Ltd” que coordina la investigación y los programas de acción de un gran número de expertos en problemas sociales y económicos contemporáneos.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS