Santos y milagros del siglo XXI

Algunos autores antiguos nos han narrado cómo los apóstoles junto a María la Madre de Jesús, en aquellos días previos a la venida del Espíritu Santo, se dedicaron hablar con Jesús de nosotros, de los que vendríamos después, en el trascurso de los siglos hasta el final de los tiempos.

Palabras

En las conversaciones con profesores de lengua y literatura, sale a menudo a relucir la dificultad de los alumnos para entender los textos, la pobreza de vocabulario con que se expresan… Influyen sin duda muchos factores y también es cierto que hay alumnos que son grandes lectores. Poco ayuda la cultura telegráfica de lo visual, de la ansiedad, de las redes sociales…, porque leer requiere un poco de sosiego, aunque somos muchos los que lo hagamos incluso en el metro, en el autobús o en las colas de espera o en las antesalas con las que uno se topa a veces.

La conciencia del dolor y la belleza

Desde el comienzo de este trabajo, destaca la novedad del título y de los conceptos manejados, pues parece que dolor se debe referir a sufrimiento y belleza a gozo y placer,

Smartphone, un reto

Es sorprendente hasta dónde puede llegar la irresponsabilidad en muchos padres. Quizá el medio más claro de deseducación en nuestros tiempos es el móvil. No habrá ningún educador, o al menos ningún educador con dos dedos de frente, que aconseje dejar al niño con el smartphone, así, sin más.

El eclipse de la filosofía

En el siglo VI el pensador romano Boecio (477-524) fue condenado a muerte y retirado a vivir en el campo alejado de todo y de todos, mientras terminaba el proceso jurídico imperial contra él y, consecuentemente, se le aplicaba la pena correspondiente al peor de los delitos, es decir al delito de “lessa maiestatis”.

Después de la sociedad del bienestar

Como es sabido los historiadores contemporáneos hablan desde hace ya un largo tiempo del comienzo de un nuevo ciclo en la historia de las ideas y, por tanto, de la aparición de una nueva era del pensamiento y de la organización en la sociedad. Sabemos por la historia que la sociedad de corte liberal del siglo XIX dio paso a la sociedad del bienestar que es la que ha imperado en occidente en gran parte del siglo XX hasta épocas muy recientes.

Consejos al Islam

En los últimos años ha habido tres grandes autores que se han dirigido a la comunidad islámica y han realizado “lecturas ilustradas” del Corán y de la Suna; el controvertido teólogo Hans Küng (1928-2021), El islam. Historia, presente, futuro (2004) (traducido en ediciones Trotta, Madrid, 2006); Juan José Tamayo (1946), Secretario de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, Islam. Cultura, religión y política, Madrid, ediciones Trotta, 2009 y, finalmente, de Dolors Bramon (1943), Instituto de Estudios Catalanes y profesora del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona, El islam hoy. Algunos aspectos controvertidos, Fragmenta Editorial, Barcelona, 2019.

El Islam y la paz

Indudablemente el recuerdo del atentado terrorista de las Torres gemelas de Nueva York del 11 de septiembre de 2001, está presente en la retina de los espectadores del telediario de estos días y en el recuerdo de los que lo contemplamos en directo por la televisión y provocará indudablemente la idea de que hemos de seguir involucrándonos en la construcción de la paz en el mundo.

La tragedia de Afganistán

Ante las impresionantes imágenes del aeropuerto de Kabul con miles y miles de personas hacinadas dispuestas a todo, es decir, a morir allí mismo o a perderlo todo lo poco que llevaban, eso sí, antes que someterse a una muerte segura simplemente esperando a que llegaran los talibanes a su Casa o a que se produjera una vulgar denuncia de un vecino lo que bastaría para que antes de que pudiera aclararse hubiera terminado todo.

España vaciada

Se habla mucho de este problema, de esta situación que, a simple vista, da pena. Que haya regiones que se van quedando sin población, pueblos que mueren por escasez de habitantes. En la última novela de Jesús Carrasco, aunque directamente no se trata de esto, indirectamente está muy presente. La distancia generacional, realidad tan frecuente desde hace ya bastantes años, el hecho de que los hijos casi nunca se quedan en el pueblo, sobre todo si han tenido unos estudios superiores.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS