6. “Son demasiados –escribe Pell-, incluyendo a algunos obispos, los que se han acomodado al declive, y entre ellos los hay que ni siquiera saben dónde está el campo de batalla” (pág.91). “Los sacerdotes son fundamentales en la Iglesia” y “las pruebas demuestran que la ortodoxia de los obispos con un buen seminario atrae vocaciones sacerdotales” (pág.213). "La honestidad personal y la buena voluntad no son excusa para la incompetencia" (pág.211).
4. El autor señala la necesidad de un liderazgo y compromiso en la lucha por las ideas: “Los grandes hombres son infrecuentes, pero los líderes son fundamentales” (pág.449). Pide a los católicos que se involucren en la lucha por las ideas: “Las guerras culturales nos obligan a elegir un bando. La lucha es imprescindible” (pág.124). “Que los cristianos expliquemos los motivos por los que actuamos” (pág.456).
2. Pell había sido acusado de abusos sexuales a menores. Con motivo de los casos de pedofilia, en Australia se había creado una Comisión para la Verdad, la Justicia y la Sanación, que, según afirma el Cardenal, se limitó a recibir las denuncias sin contrastarlas (pág.56). El Cardenal recuerda que “de los casos de pedofilia denunciados solo un 5% se había producido en el seno de las instituciones” (pág.126). Dicho de otro modo, parece que la mayoría de los abusos sexuales se producen en el entorno más próximo a los menores.
Ediciones Herder ha aportado al debate actual existente en occidente acerca de las verdaderas relaciones entre Nietzsche y el cristianismo, un documento de un gran valor: la reedición de la obra “Nietzsche y el cristianismo”, publicada por el psiquiatra y profesor de filosofía Karl Jaspers en 1938 y que conserva todo su valor.
19 de julio de 1936, Guerra civil en Teruel. Un enclave nacional en terreno republicano. Aquella madrugada, un bombardeo especialmente intenso e inesperado pone a arder la iglesia de san Juan en pleno centro de la ciudad.
El Diario en prisión del cardenal George Pell (Ballarat-Australia, 1941) es denso en ideas, por lo cual es útil sistematizarlas y ordenarlas en apartados.
La obra que ahora deseamos reseñar arranca con el comentario al capítulo trece de los hechos de los Apóstoles, cuando Bernabé y Pablo estaban en una sinagoga del Asia menor predicando la palabra de Dios a los judíos de la diáspora y, ante su reiterada cerrazón, exclamaron valiente y solemnemente: “Era necesario anunciaros a vosotros en primer lugar la palabra de Dios; pero como la rechazáis y os juzgáis indignos de la vida eterna nos volvemos a los gentiles” (Act 13, 46).
El escritor y novelista español, Pablo d’Ors fundador de los “Meditadores Amigos del desierto” ha editado y actualizado la traducción al castellano de algunas cuestiones del primer volumen de las obras completas del famoso maestro de espiritualidad jesuita Fran Jalics (1927-2021).
Basta visitar cualquiera de las librerías madrileñas, desde hace unos años, para descubrir que el género literario memorias y recuerdos se ha puesto especialmente de moda. Esto es especialmente llamativo en las librerías religiosas que se han inundado de libros que narran los testimonios en primera de hombres y de mujeres normales en las circunstancias de nuestro tiempo o en las catástrofes de la época. En este segundo caso, los autores buscan dar a conocer los dones de Dios que han recibido, pues no pueden dejar de dar gracias públicamente a Dios por su providencia y a la Iglesia por sostener la fe con los sacramentos y la Palabra de Dios.
Da mucha alegría leer los recuerdos de un ingeniero y economista checo, Peter Kopa (Praga 1944), Numerario del Opus Dei, redactados al final de una vida plena, colmada, feliz, donde los duros sucesos de la vida, se narran con sencillez y crudeza,