Un testimonio aleccionador

El primer volumen del “Diario en prisión” (Palabra, 2021) del cardenal australiano George Pell resulta un testimonio conmovedor y sobrecogedor a la vez. Abarca desde febrero a julio de 2019, cuando es condenado, ingresa en prisión, en régimen de total aislamiento, y está a la espera de la respuesta del Tribunal Supremo de Australia al recurso de apelación contra la sentencia condenatoria, presentado por sus abogados. Conmovedor, porque refleja la bondad y la sencillez de un hombre recto, condenado injustamente, pero que perdona de verdad, sin ningún rencor, que tiene la conciencia tranquila y espera que triunfen la verdad y el bien, pero que sufre más por el daño que su condena pueda ocasionar a la Iglesia que por el atropello sufrido en su persona. Habla del día a día, sin quejarse, a pesar de las incomodidades y privaciones. Reconoce con gran sencillez, sus fallos, por no haberse despertado para poder seguir la misa por un canal de televisión a las seis de la madrugada o por haberse dormido al rezar… Incluye breves reflexiones interesantes sobre la situación de la Iglesia en el mundo entero, sobre la sociedad australiana, sobre su experiencia sacerdotal, sobre el ecumenismo, etc.

El gran estado

El historiador canadiense Timothy Brook, especialista en la milenaria historia de la cultura China, se enfrenta en esta ocasión ante el reto de la previsión del futuro, es decir de la proyección del futuro del gigante comunista en el concierto de las naciones en los próximos años. Así lo expresa el título: China y el mundo.

Filosofía en la calle

El profesor de filosofía en Bachillerato Eduardo Infante, cansado de bregar diariamente con la atención de sus alumnos/as, decidió cambiar radicalmente de método para probar si con nuevos caminos, películas, series, libros y planteamientos, lograba captar el interés de aquellos jóvenes.

Vivir del éxito

La biografía de Juan Belmonte, célebre torero del siglo pasado, escrita maravillosamente por Manuel Chaves Nogales, es tan completa que nos permite conocer al personaje desde niño y hasta los años de madurez, al final de su vida. Permite entender muy bien cómo es una persona, no solo cómo vivió sino para qué vivió, cuáles fueron sus sentimientos, sus momentos buenos y malos. No es una cuestión fácil, ser capaz de conocer a alguien en su interioridad. El autor consiguió hacer varias entrevistas de enjundia al personaje, lo que le permite redactar el libro en primera persona, como si el narrador fuera el mismo torero.

Humor e historia

Una de las facetas más importantes de la convivencia, de las relaciones humanas, de la amistad y de la veracidad de las culturas en el occidente cristiano, desde hace más de veinte siglos, es la importancia que se ha atribuido a la alegría y al buen humor pues, ambas, denotan verdadera madurez en los juicios y criterio certero para juzgar las situaciones desde el ángulo de la persona humana formada en la confianza en Dios y en la dignidad del ser humano.

San Josemaría en confianza

Hace unos días don José Luis González Gullón, el célebre historiador romano del Opus Dei, me remitía su último e impresionante texto acerca de la historia general del Opus Dei que, por tanto, abarca desde 1928 hasta nuestros días, por si deseaba hacerle alguna observación.

La justicia y la economía

La actualidad del dominico Francisco de Vitoria, fundador de la escuela teológica y jurídica de Salamanca en el siglo XVI, se ha visto reafirmada por los abundantes descubrimientos que se están produciendo tanto en el área de moral económica del periodo, como entre los investigadores de la propia teoría económica del momento crucial de la historia moderna de España. En esa línea se encuadra el trabajo del profesor José Luis Cendejas y María Alférez, que presentamos: la publicación de clases de nuestro autor en Salamanca comentando la Suma Teológica de santo Tomás

La Tradición filosófica española

Los textos que la editorial Tecnos lleva muchos años publicando con gran éxito suelen estar referidos a las grandes obras de los autores más influyentes en el mundo del pensamiento occidental a lo largo de la historia. Habitualmente, suelen ser breves tratados de tamaño pequeño, que se editan con una excelente introducción elaborada por un especialista que enmarca al autor y realiza un magnífico resumen de la obra original que se va a reeditar con las necesarias notas críticas que, aunque breves, suelen ser muy sustanciosas. En esta ocasión, la editorial Tecnos nos ha sorprendido con una obra de gran envergadura, por la extensión, elaborada por el profesor de historia de la filosofía del derecho de la Universidad de Barcelona, Víctor Méndez Baiges, quien intentado recoger toda la abundante tradición filosófica en España desde 1843 hasta 1973.

Lo que está en juego

El historiador alemán Philipp Blom, autor de obras de carácter histórico tan importantes como “La Enciclopedia”, “La gente peligrosa” o la “edad del hielo”, relativas a los tiempos de la Ilustración Europea del XVII-XVIII, vuelve a sorprendernos con otro excelente ensayo histórico acerca de las condiciones históricas y culturales que hacen referencia al pasado reciente, como sería la cuestión del cambio climático, los entresijos y dificultades actuales de la democracia liberal, los problemas económicos y las crisis periódicas del sistema liberal.

Pensar España

El Académico de la Real Academia de la Historia y catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Pablo Fusi, vuelve en este trabajo que ahora deseamos presentar, aunque sea brevemente, a uno de sus temas más querido e investigados a lo largo de su larga y fecunda vida académica: el concepto, desarrollo y profundización del concepto de España, materia sobre la que ha publicado diversas e importantes monografías.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS