Ernestina

Hace pocos días, mi amigo Álvaro me trajo un viejo librito que habían encontrado entre las pertenencias de su suegra, fallecida recientemente, y me comentó que Carmen, su mujer, deseaba que me quedara con él. Se trata de un ejemplar de Presencia a oscuras (1948-1950), poemario de Ernestina de Champourcin (Vitoria, 1905-Madrid, 1999) –el número LXXXVII de la colección Adonáis–, al que le faltan las tapas. A mi amigo, le sorprendió que conociera el texto y a su autora.

Historia de la gente

El catedrático de Historia Moderna José Andrés-Gallego, reedita ahora uno de sus grandes trabajos: La Historia de la gente sencilla publicado a comienzos de los años ochenta en ediciones Gredos en Madrid y agotado desde hace muchos años. "No se me ocurrió mejor cosa que preguntarme cómo era un ser humano, hombre o mujer, unas horas antes de la toma de la Bastilla y, sobre las respuestas que me diera, reordenar la historia que sabía" (p.10)

Boletín de Ayuda al Redactor. Febrero de 2017

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

 

1. El cazador asecha la presa.

La mentira del best seller

Hace no mucho me llegó a las manos un libro, poco conocido, con la típica temática del 50% de los libros que se leen hoy y que, en la portada, en una esquina ponía “Best seller”. Me sorprendí de mi ignorancia, de no saber nada de ese autor, y menos del libro en cuestión. De inmediato fui a ver el número de edición, dando por supuesto que, si era un superventas, llevaría varias y un número importante de ejemplares. Y resultó que era la primera edición. Me quedé perplejo, resulta que el editor es quien decide que ese es un best seller, antes de haber vendido un solo libro. Luego, ha pasado el tiempo y no he vuelto a ver ese libro en ningún “cultural”, ni en ningún reportaje televisivo -se ve que al editor no le daba el presupuesto como para pagar a los medios- y ha pasado sin pena ni gloria. De hecho, yo lo leí y no tenía nada como para comprarlo, salvo la franja puesta por el editor en la portada de la primera edición.

Figuras retóricas

Uno podría suponer que los tropos y otras figuras retóricas del lenguaje están reservadas a los poetas, novelistas, dramaturgos…, y a los grandes oradores. Sin embargo, no es así, porque incluso en el uso más cotidiano del idioma, de un modo más o menos consciente, empleamos esos y otros recursos expresivos. Recuerdo que, hace bastantes años, me sorprendió la respuesta que escuché a Juanito, aquel delantero del Real Madrid ya fallecido, en una entrevista por televisión en la que hablaba de su trayectoria como futbolista: "a lo largo de mi vida, no me han regalado ni los adjetivos". Me pareció una imagen bastante genial.

El recogimiento interior

El siglo de Oro de la mística castellana, como lo caracterizó y resumió el inolvidable Melquiades de Andrés (1916-2014), en su inolvidable obra de la Biblioteca de Autores Españoles (Madrid, 1996), sigue atrayendo y siendo objeto de investigación y lectura espiritual.

Jesús explicado hoy

Desde el Concilio Vaticano II se viene hablando de reelaborar los materiales de la catequesis cristiana para presentar la fe católica de un modo atractivo y, sobre todo, accesible a personas que han perdido las referencias culturales que durante siglos han sido soporte de esa transmisión de la fe.

El sinsentido del aburrimiento

¿Está usted aburrido? ¿Se ha encontrado usted con un amigo o conocido aburrido? Yo sí. A veces simplemente es un comentario que oyes por la calle, suficiente como para descubrir una persona atareada, con sus obligaciones normales, pero aburrida. A veces lo ves en un amigo que casi nunca sonríe. Sí, es posible que ría a carcajadas por un chiste, pero acto seguido vuelve a su cara de palo, a su aire de aburrimiento.

El enigma del mal

El libro pretende abarcar demasiadas facetas antropológicas, históricas y jurídicas, tantas que el autor parece terminar por perder el hilo conductor, si alguna vez lo tuvo, pues decir en la introducción que sigue el método del psicoanálisis, tal y como luego redacta el libro, es como no decir nada, o diluir ese peculiar método freudiano en un asunto sin trascendencia, ni valor alguno.

 

Jornadas mundiales por un trabajo decente

Cada siete de octubre los  sindicatos de todo el mundo se movilizan y manifiestan reclamando, según sus palabras “un trabajo decente, estable y adecuadamente remunerado porque éste según defienden, debe ser un elemento central de las acciones gubernamentales para recuperar el crecimiento económico y construir una nueva economía mundial que dé prioridad a las personas.” El planteamiento así formulado parece digno de toda defensa, aunque después en sus acciones concretas algunas organizaciones sindicales utilicen estrategias de presión discutibles.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS