Elogio de la traducción

Hay trabajos valiosos que suelen quedar en un segundo plano y probablemente casi nunca reciban el reconocimiento que merecerían. Una de estas ocupaciones es la de traductor. Cuánto agradecimiento debemos a los que con su labor más bien oscura nos permiten leer libros escritos en idiomas que desconocemos. Es tarea difícil, si se quiere hacer bien, aunque también enriquecedora, porque el traductor aprende y disfruta mucho, por lo menos esta es mi experiencia después de haber traducido del catalán al castellano El rem de trenta-quatre (El remo de 34) de Joaquim Ruyra y La punyalada (La puñalada) de Marià Vayreda (esta inédita). Suele ser un trabajo escasamente remunerado y esto ocasiona que a menudo se editen obras deficientemente traducidas.

Verdad e interpretación

Todavía permanece en el recuerdo el discurso que pronunció Benedicto XVI en la inolvidable Jornada mundial de la juventud en Madrid en agosto de 2011, ante un numeroso grupo de profesores universitario e intelectuales españoles en el Monasterio de el Escorial. En aquella ocasión el Santo Padre animaba a todos a poner en las almas de sus alumnos un apasionado amor a la verdad.

Sobre las alas de la aurora

El Prof. Derville de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, teólogo y especialista en liturgia, nos ofrece una original y documentada obra sobre la castidad cristiana con el sugerente título "Amor y desamor. La pureza liberadora".

Contra la juventud

En las célebres conferencias del historiador inglés Isaiah Berlin en Washington, en 1965, acerca de las raíces y características del Romanticismo del siglo XIX, se planteaba la diferencia esencial entre la Ilustración y el Romanticismo y se detenía en la afirmación de Voltaire que la virtud estaba en el conocimiento; es decir, que conocido el camino todo era seguirlo.  Mientras que Hamann decía que estaba en la voluntad, por lo que era inevitable el esfuerzo del amor constante hasta lograr la felicidad de la vida virtuosa, lograda.

Boletín de Ayuda al Redactor. Marzo de 2015

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

(fuente: Las 500 dudas más frecuentes del español)

   Revisar los textos siguientes:

         Soluciones

Modos de leer

El crítico ideal sería aquel que fuera capaz de leer todos los libros que se publican, lo cual resulta imposible evidentemente, pues solo en España se editan más de cincuenta mil al año. Por lo tanto, cualquier crítico está sometido a múltiples presiones y condicionamientos: a las decisiones de quienes marcan las pautas de la empresa mediática o cultural para la que trabaja; a la publicidad,  influencia e incluso a los intentos de coacción ejercidos por  las editoriales, que se dan a veces; a los canales de información sobre libros de que disponga, a las librerías que frecuente y también a los favores que le pidan autores amigos… E indudablemente a sus propias limitaciones, porque nadie puede saber ni opinar acerca de todo ni dispone de tiempo para lograrlo.

Leyendo a Agustín

Szentkuthy, (1908-1988) escritor y filósofo existencialista húngaro, es uno de los grandes escritores del siglo XX. Su amplia producción literaria, así como  de traducción de obras clásicas, le convierte en una figura ineludible del pensamiento en la Europa del Este.

El ruiseñor y la rosa

¿Quién hay que entienda verdaderamente qué es el amor? El ruiseñor del cuento de Oscar Wilde se enternece ante el apasionado enamoramiento del estudiante. Su amada le ha dicho que bailará con él si le lleva una rosa roja. ¿Es porque sabe que no la va a encontrar? ¿Es porque quiere medir su amor poniéndole una prueba difícil? Es invierno y no encuentra solución, y se desespera y llora. Una lagartija y una mariposa que pasan por allí no pueden entender que llore por una rosa y se mofan del joven. Pero el ruiseñor conoce la historia y se conmueve.

El Dios de los cristianos

 

El medievalista Rémi Brague, profesor de filosofía árabe en la Sorbona y de filosofía de las religiones en Múnich, se detiene en este trabajo a considerar comparativamente el Dios al que adoran los cristianos, los judíos y los musulmanes.

Historia monumental

La obra dirigida por el catedrático y Académico José Antonio Escudero sobre la Historia de la Iglesia en España, bien podría entrar en la categoría de una historia monumental por su tamaño y por la envergadura del proyecto que ha realizado. La obra sustentada por la Fundación Rafael del Pino, ha sido redactada por muchos de los autores de mayor prestigio entre las generaciones antiguas y nuevas de historiografía española.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS