Leyendo a Agustín

Szentkuthy, (1908-1988) escritor y filósofo existencialista húngaro, es uno de los grandes escritores del siglo XX. Su amplia producción literaria, así como  de traducción de obras clásicas, le convierte en una figura ineludible del pensamiento en la Europa del Este.

El ruiseñor y la rosa

¿Quién hay que entienda verdaderamente qué es el amor? El ruiseñor del cuento de Oscar Wilde se enternece ante el apasionado enamoramiento del estudiante. Su amada le ha dicho que bailará con él si le lleva una rosa roja. ¿Es porque sabe que no la va a encontrar? ¿Es porque quiere medir su amor poniéndole una prueba difícil? Es invierno y no encuentra solución, y se desespera y llora. Una lagartija y una mariposa que pasan por allí no pueden entender que llore por una rosa y se mofan del joven. Pero el ruiseñor conoce la historia y se conmueve.

El Dios de los cristianos

 

El medievalista Rémi Brague, profesor de filosofía árabe en la Sorbona y de filosofía de las religiones en Múnich, se detiene en este trabajo a considerar comparativamente el Dios al que adoran los cristianos, los judíos y los musulmanes.

Historia monumental

La obra dirigida por el catedrático y Académico José Antonio Escudero sobre la Historia de la Iglesia en España, bien podría entrar en la categoría de una historia monumental por su tamaño y por la envergadura del proyecto que ha realizado. La obra sustentada por la Fundación Rafael del Pino, ha sido redactada por muchos de los autores de mayor prestigio entre las generaciones antiguas y nuevas de historiografía española.

Elogio de la biblioteca

Una buena biblioteca suele ofrecer abundantes sorpresas, es como el cofre de un tesoro. Cuando elijo un libro, me gusta mirar, en la ficha de registro correspondiente, en qué fecha lo sacó el lector que me ha precedido. Unas veces, han pasado pocas semanas; otras, en cambio, muchos meses o incluso años. Y se ha dado también el caso de que la cartulina estuviera en blanco y resultara que uno iba de estreno. Me dan cierta pena esos volúmenes que no elije nadie, pero mientras estén en su sitio siempre cabe la posibilidad de que algún día llegue una mano acariciadora y… Me gusta pensar en esos lectores desconocidos con los que me une misteriosamente el interés por determinado libro. ¡Cómo me agradaría saber quiénes son, ver su rostro, conocer algo de su vida, cambiar impresiones sobre nuestros gustos, nuestras ideas…!

Los conejos del Papa Francisco

Conozco a una buena madre de familia numerosa muy desanimada por las palabras del Papa Francisco en el avión de vuelta de Filipinas diciendo que ser buenos católicos no lleva “perdonarme las palabras, a ser como conejos”. Otra esposa y madre que espera un hijo más tiene que soportar estos días que algunos conocidos le recuerden esas palabras del Papa Francisco como arma para acusarla de poco responsable,  aunque en realidad envidian su valentía y altas cualidades para no someterse borreguilmente a las opiniones ajenas.

Guerras de religión

Fabián Alejandro Campagne, nos ofrece como editor un conjunto de trabajos desarrolladas por profesores argentinos sobre la pre-ilustración europea y las guerras de religión que asolaron Europa durante los siglos XVI-XVII. La obra tiene un gran interés, tanto por el enfoque, como por los temas escogidos y, sobre todo, por conocer de primera mano las apreciaciones de los historiadores situados al otro lado del Atlántico

Helena, una mujer fuerte

Releer es verdadera cultura. Volver a ciertas obras leídas hace tiempo es ejercicio saludable de memoria, reflexión y creatividad: cultivo del espíritu o cultura. Me refiero a una obra de Waugh sobre la emperatriz Helena, una mujer fuerte que estrena la fe, presentada en una de las biografías publicadas por Editorial Juventud. Escrita en 1950 y editada en España en 2006 es una recreación de la vida de esta mujer oriunda de Britania nacida a finales del silgo III, casada con Constancio, Cloro, que la llevó a Tréveris mientas él guerreaba en Oriente, y más tarde vivirá en la bella Dalmacia.

Historia y crónicas

La crónica periodística redactada por Gregorio Morán sobre la vida y la cultura de España desde 1962 a 1996, es un relato verdadero desde la primera página hasta la última y refleja perfectamente bien el pensamiento y los gustos de su autor.  Quienes han comprado este libro para conocer la historia de la España del final del franquismo y de la transición política se han equivocado porque no leyeron el título y el Prólogo. Los que lo han comprado para ver qué decía de él, ya lo sabían o se lo imaginaban, pues la obra es fiel al autor.

T.S. Eliot, universal

«En mi principio está mi fin», verso de Thomas Stearns Eliot (1888-1965) que resuena de modo especial al cumplirse el cincuenta aniversario del fallecimiento de este Premio Nobel de literatura y uno de los poetas y críticos literarios más importantes del siglo XX. ¿A qué se debe este relieve reconocido por escritores, intelectuales y lectores con opciones estéticas y vitales diversas? ¿A qué fin y a qué principio se refiere?

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS