Mozárabes y mozarabías

Hay mucho que profundizar en el conocimiento acerca de los mozárabes y de su sometimiento al Islam en la España medieval desde el siglo VIII al XII. La inquietante presión ambiental, jurídica y social por parte de la minoría musulmana y judía terminó por empujarles a emigrar al Norte con los cristianos que estaban llevando a cabo la reconquista: la convivencia no era posible, pues en el ánimo de los invasores sólo había una posibilidad para vivir en paz: la conversión a la religión de Mahoma.

La comedia de posguerra en España

El autor, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Navarra, especialista en el teatro español del siglo XX y en el del Siglo de Oro, ofrece una buena síntesis sobre la materia.

El occidente bárbaro

El famoso historiador John M. Wallace-Hadrill, catedrático especialista en historia  medieval de Oxford, redactó en los años cincuenta una de las visiones más preclaras del período entre el 400 y el año 1000.

El poder del perdón

Son muchos los libros que se publican y en ocasiones algunos pasan desapercibidos. Vale la pena avisar del encuentro de esas pequeñas joyas, para compartir el hallazgo y facilitarlo a los demás. Es el caso de “El poder del perdón”. 

Nicolás de Cusa y el Islam

El Prof. Víctor Sanz ha tenido el acierto de publicar la edición crítica de una de las obras más importantes que se han escrito sobre el Corán desde el ángulo de la teología católica. Nicolás de Cusa (1401-1464), su autor, fue cardenal y obispo, sabio y erudito, canonista, filósofo y teólogo. Asistió al Concilio de Basilea (1432) y en 1437 viajó a Constantinopla para propiciar la unión de los griegos ortodoxos con la Iglesia de Roma en lo que sería el Concilio de Ferrara-Florencia.

El valor de las dificultades

 

La presentación de la portada, que incluye una cita del libro de la Sabiduría 2,5: “El hombre se acrisola en la tribulación”, lleva a pensar en un libro de espiritualidad, cuando en realidad es un ensayo sobre algunos sucesos de la Historia de la Iglesia. Pero esa feliz confusión ayuda a entender no solo que “lo difícil acerca a Dios”, según se lee en el subtítulo, sino que los problemas y dificultades sufridos por la Iglesia a lo largo de los tiempos, forman parte de los planes de Dios para la santidad de su Pueblo y de cada uno de sus miembros.

Las minorías

            El caso judeoconverso fue muy distinto, pues fueron muchos los que se convirtieron de buena fe, como ha demostrado finalmente la historia. Y, además, tampoco se dio la unión de los judaizantes ni su agrupamiento, como en el caso de los moriscos.

El nacimiento del cristianismo

       El profesor Enrico Norelli, catedrático de Historia del cristianismo de Ginebra, ha redactado una completa síntesis sobre los orígenes históricos del cristianismo: “El proceso ha durado muchos años, al menos hasta el final del siglo V, pero ya desde finales del segundo siglo, las grandes opciones fundamentales del sistema compuesto que se llamará ortodoxia está asentado y por tanto como el único heredero legitimo de Jesús” (12).

Boletín de Ayuda al Redactor Junio de 2014

 

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

(fuente: Las 500 dudas más frecuentes del español)

 

Revisar los textos siguientes:

 

Soluciones:

El problema del mal

En la primera Encíclica del Papa Francisco recordaba que la revelación ha sido entregada por Dios a la Iglesia para su profundización y conservación, pero también señalaba que debe ser propuesta a los hombres de todos los tiempos, aunque recordaba que alguno de sus contenidos pueda ser más oscuro: “Cada época puede encontrar algunos puntos más fáciles o difíciles de aceptar: por eso es importante vigilar para que se transmita todo el depósito de la fe (cfr. 1 Tim 6,20), para que se insista oportunamente en todos los aspectos de la confesión de fe” (Papa Francisco, Lumen fidei, n. 48).

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS