El Doctor Cofiño más cerca de la beatificación

En la mañana del 14 de diciembre de 2023 la prensa se hacía eco de la noticia, largamente esperada por los devotos del mundo entero de que el Santo Padre Francisco había autorizado al Dicasterio de las Causas de los Santos a publicar el Decreto de virtudes heroicas por el que se nombraba a Ernesto Cofiño Ubeco, “Venerable Siervo de Dios”.

Urgencia del Bautismo

Recientemente un amigo me contó lo que le ocurrió asistiendo a una misa entre semana. El sacerdote predicó una breve homilía en la que dijo que no era importante bautizar a los niños. Por suerte, a aquella misa, no de precepto y de horario difícil, asistían cuatro señoras mayores que quizá no se enteraron de nada, pero mi amigo, al terminar la celebración se fue a la sacristía a hacerle ver al celebrante el equívoco de semejante afirmación. Al principio quiso defenderse (¿usted cree que a un niño que se muere sin bautismo Dios no le admitirá en el cielo?), pero en cuanto hablaron un poco entró en razón y se disculpó.

Entender

Un problema que hemos tenido con el papa Francisco ha sido la dificultad para entender algunas de las expresiones que utiliza: "Una Iglesia en salida", "las fronteras existenciales" o "un pastor con olor a oveja". No son términos fáciles de entender.

Los frutos de los beatos mártires de Argelia

Esta mañana he podido asistir acompañando a la Dra. Dª Lourdes Grosso, Directora de la Oficina de las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española, como Asesor de la misma, a un congreso internacional dirigido a estudiosos, investigadores, expertos en Causas de martirio del siglo XX y XXI que se ha celebrado (30.XI-1.XII) en el edificio de Alberto Aguilera 23, de la Universidad Pontificia de Comillas, Campus de Madrid.

Encontrarse con Dios

Hace unos días estuve en el colegio Peñacorada de León donde tuve la suerte de reunirme en diversos grupos de alumnos y alumnas; primero, con unos encantadores chicos y chicas de 10-12 años, después con un grupo de adolescentes y, finalmente, con los de bachillerato. Inmediatamente comí y tomé tranquilamente el café y charlé con un nutrido grupo de padres, de profesores de diversos cursos, personal administrativo y, por supuesto, los capellanes del mejor colegio de León.

Anticlericalismo del siglo XIX

Las Historia del Siglo XIX va poco a poco desentrañándose gracias a los grandes historiadores de nuestro tiempo que han ido desmontando lugares comunes, trabajando archivos y publicando magníficos trabajos de sólida investigación como los de Emilio Laparra, Enrique Giménez, Octavio Ruíz Manjón, Julio de la Cueva, Pablo Pérez y tantos otros más.

Hora est iam ...

"Hora est iam a somno surgere" (Rom.13,11), ('Ya es hora de despertar del sueño').

Liturgia eucarística

En el catecismo de la Iglesia se emplea un término que viene de antiguo para expresar la importancia del sacrificio del altar: hay “obligación de oír misa” los domingos y fiestas de guardar. Algunos opinan que se debe a una costumbre antigua de cerrar el presbiterio cuando comienza la liturgia eucarística, una vez terminada la liturgia de la palabra. Esto, que se mantiene en la iglesia ortodoxa, no me consta que se haya hecho así en la Iglesia Católica, pero habrá quien me pueda aportar datos que demuestren esta práctica en la antigüedad.

La metafísica de Edith Stein

Cuando terminó su tiempo de noviciado en el carmelo, santa Edith Stein dedicó un tiempo, por encargo de sus superioras, a redactar un magnífico tratado de metafísica; un gran diálogo entre la metafísica del ser y la esencia de santo Tomás de Aquino y de Husserl mediante el sistema de exponer serenamente las grandes cuestiones de la metafísica según Santo Tomás y comparando y completando con la visión de la fenomenología de su maestro.

El derecho “de gentes”

El maestro salmantino Francisco de Vitoria OP (1483-1546) pasa por ser el Fundador de la Escuela de Salamanca o, como lo denominan los autores del libro que ahora vamos a presentar: Fundador de la “Escuela Ibérica de la paz” (210). Asimismo, lo es y, por derecho propio, del derecho Internacional, puesto que, al proclamar los título válidos o justos de la presencia del Reino de Castilla en América, todo lo dejó claramente sustanciado en el derecho de gentes por el cual los españoles tenían derecho al libre intercambio en el mundo entero y a proclamar el Evangelio de Jesucristo con la paz y la coherencia de la fe y de la vida.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS