Una historia compartida

La periodista y escritora Julia Navarro, después de redactar consecutivamente hasta ocho “best seller” de buena novela histórica, ha decidido dar un alto en el camino y realizar un giro narrativo y nos ha presentado un ensayo de carácter histórico completamente novedoso que paso a comentar.

Buen humor, mal humor

Es normal en nuestra vida que tengamos momentos gratos y amables y también momentos difíciles, dolorosos, agotadores. Es ley de vida. También, más de una vez, pensamos que el mal humor en casa es demasiado frecuente y, desde luego, evitable. Y, por el contrario, que el buen humor en la familia es una bendición de Dios y un poco escaso. En cuanto reflexionamos un poco somos conscientes de que el buen o el mal humor dependen de uno mismo, del cansancio, los problemas, o también de otros en casa, que pueden necesitar ayuda.

Magníficos rebeldes

La profesora alemana del “Royal College of Art” en Londres, Andrea Wulf, ha logrado con el libro que ahora presentamos, la mejor definición acerca del período “romántico” en Alemania (1794-1906), sucedido tras la revolución francesa y la muerte de Kant, a través de una espléndida recreación del ambiente cultural, sociológico, económico y humano de los grandes personajes que lo hicieron posible y de la intensa interrelación e intercambio entre ellos.

Individualismo versus familia

El día de la mujer, una vez más este año, nos muestra que hay unas diferencias muy importantes en torno a lo que podemos entender por feminismo. La sensibilidad social creciente en cuanto al papel de la mujer en la sociedad es algo presente en Occidente desde hace ya bastantes años. Pero las pretensiones de posiciones deshumanizadas de partidos extremistas actuales no son más que una enfermedad grave, que no se curará fácilmente.

Susanna Tamaro y la escritura

En Querida Mathilda, Susanna Tamaro dedica algunas páginas a tratar acerca de la escritura.

Una aportación inigualable

La lectura detenida del reciente trabajo de la periodista y escritora Julia Navarro, acerca del papel desempeñado por la mujer y de un conjunto muy variado de mujeres extraordinarias a lo largo de la historia da mucho que pensar.

El Régimen hispánico

El renombrado profesor peruano Rafael Sánchez-Concha Barrios a agrupado diez trabajos de seria investigación enmarcados en el régimen hispánico, es decir, en el tiempo del virreinato del Perú antes de la república y de la emancipación de la corona española.

El tratado de la creación

Dentro del clima creado por el concilio Vaticano II acerca del necesario diálogo de la fe y la ciencia y que ha sido renovado más recientemente por san Juan Pablo II y Benedicto XVI en las dos Encíclicas clave: “Fides et ratio” (1998) y “Veritatis splendor” (1993), se ha celebrado en Los Rosales (Villaviciosa de Odón, Madrid) unas Jornadas de estudio para especialistas en la cuestión de la creación.

Europa se vacía

Hay muchos aspectos de la vida para pensar en que Europa se está degradando a pasos agigantados. Ya sabemos, se empieza por dejar de lado la vida cristiana y, pronto, se precipitan las inmoralidades más preocupantes. Ya no es cosa de que existan personas que se olvidan de los modos corrientes de ser según la naturaleza, es que son los mismos políticos, en su afán por contentar a unos cuantos, quienes convierten el sistema legal de normas de planteamiento cristiano a unas cuantas leyes perversas.

La naturalidad de los primeros cristianos

Es fácil comprobar que hay un tipo de libros que han sido escritos para comenzar una línea de investigación en los que se recogen las primeras conclusiones después de un tiempo de estudio y maduración y, sobre todo, se aportan líneas de investigación que se abordarán en los siguientes años: algo así como un “status quaestionis”. En este sentido trabajan muchas veces los doctorandos.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS