Amor y sentimientos

Hay una confusión habitual y peligrosa entre estos dos conceptos. Una confusión que lleva con frecuencia a rupturas de matrimonios, o a que muchos no se lleguen a casar porque están midiendo cómo son sus emociones, pero no piensan en el amor. Hay algunos que creen que se aman, pero solo han tenido una inclinación lógica a conocerse y unos sentimientos agradables en sus primeros contactos. Pero ni si se les ha pasado por la cabeza que la unión de hombre y mujer en el matrimonio está basada en el amor.

Sacerdotes esperanzados

Queremos presentar, aunque sea brevemente, el interesante trabajo del obispo emérito Gérad Daucourt publicado por ediciones Sígueme, donde se recoge pormenorizadamente la situación del episcopado y el clero francés durante estos últimos años de dura prueba por la crisis incesante de la secularización y la campaña desatada sobre la supuesta pederastia en la  la iglesia en Francia denunciados por la opinión pública.

¡Rogad al dueño de la mies ...!

Me encontraba una vez visitando una iglesia muy querida para mi, un templo en el camino de Santiago que es Monumento Nacional, en Castroverde (Lugo). Lo mandó construir un Obispo que lo fue de Puebla de los Ángeles, México, en tiempos de la colonía y que había vuelto a España a pasar sus últimos años. Me encontraba visitado el templo cuando entró el párroco acompañando a un matrimonio; estábamos solo ellos y yo por lo que se podía escuchar perfectamente lo que hablaban. En un momento, el marido comentó algo así como que si desapareciese el papa Juan Pablo II los sacerdotes se podrían casar. En esta vida es difícil que nada te sorprenda, pero aquello me pareció una estupidez y también una blasfemia, especular con la muerte del Papa y suponer lo que haría su sucesor. El párroco, muy prudente, no contestó.

¿Límites al Estado?

Las fuentes históricas del siglo XX de España, afirman que ha sido el país del mundo que ha albergado el mayor movimiento anarquista de la historia, eso sí, en una extraña mezcla entre fraternidad e ideología como recogen los datos de partidos políticos, sindicatos y fuerzas sociales que intervinieron en la segunda república y durante toda la guerra civil española.

Vacaciones, descanso y reflexión

Quien más quien menos, en estos días está pensando en sus vacaciones. Unos porque están muy cansados, otros porque están deseando estar más con sus hijos, otros porque tiene un recuerdo espléndido del año anterior. En fin, en general las necesitamos, nos viene bien. Y, sin embargo, luego se encuentra uno a ciertas personas, a veces muchas, que no saben disfrutar, que no saben cambiar, que no saben hacer cosas que no harían durante el curso.

Un nuevo aniversario

El calor ha vuelto a arreciar y, además, estamos muy cerca del 26 de junio. En estas fechas siempre me viene a la cabeza aquel día de 1975 cuando, al filo del mediodía, nos llegó la noticia de la muerte de san Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei en Roma. Recuerdo haber comido ese día con la radio sobre la mesa del comedor para oír el parte de radio nacional.

El combate de la oración

El profesor y ensayista José Brage nos ofrece un trabajo sencillo y a la vez verdaderamente encomiable, pues se ha planteado como objetivo no solo enseñar a hacer oración a los que lean este pequeño trabajo, sino algo mucho más interesante: hacer oración mientras lo redactaba de modo que trasmite a los demás lo que Dios ha puesto en su corazón mientras escribía. Son pues consejos vivos que alientan la vida de otros y que nunca pasan de moda o quedan obsoletos. Por tanto, tienen el valor de la chispa de la gracia de Dios.

La importancia del mercado

El catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Rodríguez Braun (Buenos Aires 1948), en este trabajo sobre el mercado aporta muchas ideas teóricas y prácticas. Estas palabras me han recordado las consideraciones de Francisco de Vitoria (1483-1546) sobre la importancia de los mercados y los mercaderes, pues con ello los hombres pueden desarrollar su familia y la sociedad. Vitoria fundamentaba su visión antropológica en una concepción optimista de la condición de la naturaleza humana después del pecado original, por ejemplo, mantenía el derecho al dominio de las cosas propias de modo análogo a como lo hace Dios, como “imago Dei”, que refleja la perenne teología de santo Tomás: la gracia no destruye la naturaleza, sino que la supone, la sana y la eleva (Suma Teológica, I, q. 1, a. 8, ad2).

Cristianismo y revolución

En la obra que ahora presentamos, el académico francés Jean de Viguerie (1935-2019), profesor de la Universidad de Angers, presidente de la Sociedad francesa de historia de las ideas y autor de numerosas obras de investigación alrededor de la revolución francesa, narra magistralmente, a través de seis lecciones, el proceso sistemático de descristianización de Francia desde la Constitución de los Estados Generales, en los antecedentes y preludios de la revolución francesa (1789) y durante los primeros años de la misma.

El anticlericalismo del siglo XIX

El violento anticlericalismo del siglo XIX desatado especialmente desde los años 1830 en adelante solo pueden parangonarse con la tremenda persecución religiosa durante la segunda república española y la guerra civil y, en cierto modo, se puede afirmar que fue su eclosión final.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS